Zanahoria, choclo y zapallo están entre los productos agrícolas que más han subido en abril frente al mes previo. Solo 8 alimentos muestran un menor precio minorista.
Se perciben precios al alza en 33 de 41 alimentos, cuyos precios mayoristas y minoristas en Lima Metropolitana son monitoreados por el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
LEE: Estatal Petroperú sube precios
Según informó El Comercio, en la capital, los productos que han tenido una mayor variación en lo que va de abril frente a marzo fueron la zanahoria (+62.5 %), las habas grano verde (+20,7 %), el zapallo (+18,7 %), el azúcar comercial (+16,3 %), y el choclo (+15,7 %).
Por el contrario, solo ocho de los 41 alimentos monitoreados presentan un descenso: tomate (-4,34 %), mandarina (-3,94 %), chirimoya (-2 %), palta (-0,87 %), fréjol grano seco (-0,52 %), quinua (-0,33 %), pallar grano seco (-0,26 %) y el ajo (-0,06 %).
Si bien el aumento mensual tendría algún componente de estacionalidad, la subida también se refleja en relación con el 2021. En este caso, en 32 alimentos de este grupo existe un aumento del precio promedio comprendido entre enero y abril del 2022 frente al mismo período del 2021.
Destacan la lenteja grano seco (+55,4 %), el aceite (+53,3 %), el ají fresco (52,3 %), la yuca (+ 50,8 %) y la zanahoria (+43 %).
LEE: ¿Cómo afecta el alza de precios a las bodegas del país?
Motivos del alza en el precio de productos agrícolas
César Santisteban, director de Estadística e Información Agraria del Midagri, explicó que el principal factor para el alza de los alimentos es el precio del combustible.
“Siempre hay una alta correlación, porque afecta directamente el costo del flete. Eso como marco general, pero después siempre hay alzas coyunturales como el tema del paro”, comentó.
Sin embargo, Santisteban también recordó que, durante la semana de paralización, los precios minoristas en algunos productos no tenían relación con los mayoristas.
“Es el caso de la zanahoria, que llegó a costar hasta S/ 40 y no tenía sentido ello. Los stocks se acabaron, pero luego se regularizaron”, afirmó.
Al 22 de abril, el precio mayorista de la zanahoria fue un 25,2 % menor frente al de la semana previa. Agregó que, del total de productos que monitorea el Midagri, no todos tienen la misma frecuencia de consumo en las familias. “El consumo de arroz no es el mismo que el consumo de vainita”, agregó.
Consecuencias
Para Marco Ortiz, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, es importante entender que el alza en el precio de los alimentos afecta a la población más vulnerable.
“Las personas que consumen menos en el país pueden llegar a destinar hasta el 90 % de sus ingresos a alimentos y energía. No pueden escapar a esta inflación”, señaló.
Vía: El Comercio
LEE: Precios mundiales de alimentos alcanzan nivel récord por conflicto en Ucrania
LEE: Mypes: conflictos y paros afectan sus ventas y frenan créditos