Debido al contexto de aumento de precios a tasas altas, este año sería más notoria la dinámica de recomposición de presupuesto de los peruanos.
La inflación cerró el 2022 en 8.46% (en Lima Metropolitana), su nivel más alto en los últimos 26 años, y en términos acumulados ascendió a 15% en los dos últimos años. Se trata de un escenario que tiene correlato con la pérdida de poder adquisitivo de las familias.
LEE: Regiones pierden S/672 millones en ventas al día por manifestaciones
Según el economista Carlos Casas, por este contexto de aumento de precios a tasas altas, este año sería más notoria la dinámica de recomposición de presupuesto de los peruanos, que se destinará más hacia gastos básicos como alimenticios.
Y si bien este impacto por el lado de precios es a nivel general, sería todavía más acentuado en los segmentos de ingresos más bajos, pues estos dedican mayor parte de su gasto a alimentos, informó el diario Gestión.
De acuerdo al economista, en los estratos socioeconómicos C, D y E se concentran, además, gran parte de los hogares peruanos (90% en el 2021, según Ipsos).
LEE: Congreso da voto de confianza al Gabinete Ministerial presidido por Alberto Otárola
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó, con datos del 2021, que mientras los hogares peruanos del quintil superior de gasto per cápita (es decir, los de mayor ingreso) destinaban S/31 de cada S/100 de su presupuesto del hogar a alimentos, los de los dos quintiles inferiores asignaban más de S/50 de cada S/100.
Esto se combina con un mercado laboral menos dinámico (tendencia a mantener rígidos los salarios) y se relaciona también con la esperada moderación del consumo que se prevé para este año.
Vía: Gestión
LEE: Oficializan presupuesto del sector público por S/ 214,790 millones para el año fiscal 2023
LEE: Empresas: ¿Qué deben tener en cuenta para elaborar su presupuesto 2023?