Proyecto de seguridad alimentaria beneficia a más de 5 mil personas

El proyecto GSAN, financiado por la Unión Europea e implementado por Plan Internacional, fortaleció las capacidades de familias agroproductoras de Perú, Bolivia y Ecuador, mejorando la calidad de sus productos.
El proyecto GSAN

El proyecto GSAN, financiado por la Unión Europea e implementado por Plan Internacional, fortaleció las capacidades de familias agroproductoras de Perú, Bolivia y Ecuador, mejorando la calidad de sus productos.

Luego de tres años de trabajo en regiones vulnerables de Perú, Bolivia y Ecuador, 870 familias agroproductoras han mejorado la calidad y cantidad de sus productos, 125 funcionarios públicos han sido capacitados en rendición de cuentas y 5733 personas han aprendido buenas prácticas en seguridad alimentaria y nutricional en favor de la niñez en el marco del proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina (GSAN).

>LEE: Región Norte: 89% de empresarios de la microempresa confía en que su negocio se recuperará

La intervención en Bolivia se desarrolló en el Departamento de La Paz; en Ecuador, Provincia de Cañar; y en nuestro país en Cusco, Provincia de Paucartambo. En cada escenario fue primordial la participación y colaboración de las autoridades locales y regionales, así como el trabajo con mujeres, muchas de ellas madres solteras, que buscaban mejorar la alimentación de sus familias y obtener ingresos.

Este proyecto ha generado un mayor empoderamiento de la mujer, independencia económica dentro del hogar y reducir la anemia y la desnutrición en las zonas de intervención. “Teníamos la idea de criar cuyes, pero no sabíamos cómo hacerlo. Queríamos salir de la pobreza. Con las capacitaciones que nos dieron hemos logrado mejorar la economía del hogar. Ya no va haber desnutrición y anemia”, comentó en la clausura del proyecto Rufina Cáceres, productora de cuyes en Cusco.

Stefaan Pauwels, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú, aseveró que “Es crucial hacer alianzas con el sector público y privado para trabajar contra la pobreza”. De igual forma, mencionó la importancia de tener un enfoque de mercado para saber quiénes van a comprar los productos y cuánto van a comprar ya que está demostrado que en Perú la pequeña y mediana empresa pueden ser muy rentables, muchas de ellas capaces de exportar a la Unión Europea.

En este sentido, se gestionó una serie de estrategias para impulsar la producción de las familias con asesoramiento técnico y colocar sus productos en nuevos mercados, así lo explica Ramin Shahzamani, Director País de Plan Internacional en el Perú: “Uno de los grandes desafíos para las familias productoras es comercializar sus productos a mayor escala, por eso, este fue uno de los puntos más importantes que se ejecutó con el fin de conseguir un espíritu de emprendimiento en estas poblaciones”.

El proyecto GSAN, financiado por la Unión Europea e implementado por Plan Internacional, fortaleció las capacidades de asociaciones agropecuarias en Bolivia, Ecuador y Perú, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria a través de la participación de los productores en auténtico diálogo con las administraciones públicas y socios del desarrollo. El proyecto contó con tres años de ejecución (2014 – 2017) y un presupuesto de 1 millón 700 mil euros.

Entre otros logros alcanzados por el proyecto figuran: 232 chacras familiares y 81 huertos hortícolas implementados, 35 asociaciones agropecuarias formalizadas y fortalecidas, incidencia en 14 Gobiernos locales y 4 Gobiernos provinciales, y 26 iniciativas productivas financiadas a través de un fondo de movilización de inversión.

>LEE: Adex: exportaciones regionales crecen 21% en primer trimestre

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto: Facebook

Cinco imperdibles consejos de Mark Zuckerberg para recién egresados

Post siguiente
Foto referencial: Andina

Quejas de consumidores serán atendidas en 15 días como máximo

Related Posts