Aprueban la reducción temporal de costos de adquisición de la urea para uso agrícola y otros insumos importados, relevantes para la economía nacional.
El Congreso publicó la Ley 31668, que aprueba la reducción temporal de los costos de adquisición de la urea para uso agrícola y otros insumos importados considerados relevantes para la economía nacional.
LEE: Asociación Pyme Perú: “Son 535 mil pymes que se han perdido”
La norma legal fue publicada este viernes 6 de enero en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La vía empleada para bajar los costos de la urea y otros insumos importados es la de la reducción temporal (a sus niveles prepandémicos) de fletes, y, por ende, una disminución de la base imponible para la determinación de los tributos que gravan la importación definitiva de las referidas mercancías.
“La presente ley tiene por finalidad contribuir a un mejor manejo de las expectativas inflacionarias mediante la reducción temporal de los costos de fletes, que, por razones de la coyuntura internacional, enfrentan una mayor volatilidad y tendencia al alza”, se indica en el dispositivo legal.
LEE: MEF: Medidas aprobadas por Ejecutivo inyectaron S/4,500 millones a economía peruana
Detalles
Los insumos comprendidos en la norma corresponden a tres subpartidas arancelarias y son los siguientes:
– Abonos nitrogenados: urea para uso agrícola; sulfato de amonio; nitrato de amonio para uso agrícola.
– Aceite crudo de soya: aceite de soja en bruto, incluso desgomado; tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja (soya), incl. molidos.
– Trigo: almidón de trigo; demás harina de cereales, excepto de trigo, o de morcajo (tranquillón); gluten de trigo, incluso seco; grañones y sémola de trigo; harina de trigo o de morcajo (tranquillón); pellets de trigo; salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, molienda u otros tratamientos de trigo; trigo; trigo bulgur; trigo duro excepto para la siembra; trigo duro para siembra.
LEE: Minem: se impulsa proyectos energéticos por cerca de S/ 1,500 millones
Vigencia
Los porcentajes de reducción de los gastos de transporte y conexos serán determinados para cada subpartida arancelaria por el Poder Ejecutivo conforme a un análisis técnico, vía decreto supremo publicado a los diez días hábiles de la entrada en vigencia de la presente ley.
La norma señala además que la reducción temporal tendrá una vigencia de 6 meses y entra en vigor a partir del día siguiente de la publicación.
LEE: Impulso Myperú: primeros créditos de programa de garantías podrían darse en marzo