¿Qué efectos habrá si el régimen laboral agrario no es ampliado?

Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), conversó con PQS y explicó qué escenario podría presentarse.
Se dio incremento al empleo formal, pasando de 16% en el 2004 a 25% en el 2017. (Foto: Andina)

Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), conversó con PQS y explicó qué escenario podría presentarse.

Desde la implementación del régimen laboral agrario el año 2001, los beneficios para la economía del país han sido varios: reducción de la pobreza, incremento de los puestos laborales formales y alza de las exportaciones, entre otros. Sin embargo, este 2021 su vigencia culminará, por lo que el Congreso deberá decidir si la amplía. Pero ¿Cuáles serán las consecuencias si esto no ocurre? Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), conversó con PQS y nos explicó el posible escenario que podría presentarse.

“Si la Ley de Promoción del Sector Agrario no se amplía, la generación de empleo formal se detendrá en las zonas rurales, las inversiones nacionales y extranjeras se detendrán y la competitividad se perderá; es decir, el crecimiento sostenible se paralizará, afectando económica y socialmente a la población”, dijo en conversación telefónica.

Explicó que si el Gobierno busca que la agricultura se modernice y llegue a mercados internacionales, debe crecer en cuanto a infraestructura productiva como canales de regadío, represas, puertos, carreteras, entre otros, que harán que las ciudades y poblados más alejados se conecten, por ello la importancia de la ampliación del régimen laboral agrario. “Caso contrario, el desarrollo productivo de uno de los sectores más importantes de la economía en materia de empleo y con una alta presencia de poblaciones en situación de pobreza se detendrá”.


“La Ley de Promoción del sector Agrario hizo que el número de empleos formales llegue a 809,000 el año 2017”. Twittear esta frase


Amaro aseguró a PQS que los ingresos recaudados en el sector, que se habían multiplicado por más de cinco entre el 2001 y 2017, se verán seriamente perjudicados. “Hace 50 años, teníamos una brecha en cuanto a agroexportación, ya que ésta llegaba a US$ 1,000; sin embargo, con esta ley, al año 2017 hemos alcanzado cerca de US$ 6,000. Si la ley no se extiende no se insertarán recursos en el tema de infraestructura y la dinamización de la economía se interrumpirá”.

El presidente de AGAP teme que si la ampliación de la ley no procede, los beneficios que trajo este régimen, como la inclusión de la mujer rural en el sector, quedarán en nada.  [Foto: AGAP]

Lee también:

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Foto referencial: CCL

Casi un millón y medio de jóvenes peruanos ni estudia ni trabaja

Post siguiente
Foto referencial: Andina

Banco Mundial reduce la estimación de crecimiento del Perú para este año

Related Posts