¿Qué pasará con el mercado peruano si Estados Unidos entra en recesión?

¿Qué pasará con el mercado peruano si Estados Unidos entra en recesión?
Foto: Difusión

Recientemente, Bank of America pronosticó una recesión en Estados Unidos para este año.¿Cómo puede afectar esto a los diversos mercados del mundo? ¿Puede afectar al mercado peruano? Conoce más en la siguiente nota.

El ya conocido “bear market” o mercado bajista inquieta cada vez más a los inversionistas, y el panorama parece continuar en esa línea. Tras la desaceleración que está sufriendo Estados Unidos, Bank of America pronosticó una recesión en el país para este año. ¿Cómo puede esta recesión afectar a los diversos mercados en el mundo? ¿Puede afectar al mercado peruano?

LEE: FMI advierte que perspectivas se han “ensombrecido significativamente” y no descarta recesión en 2023

“Estados Unidos representa alrededor del 24% del PBI global y el 10% de todas las exportaciones. Una recesión estadounidense afectaría el flujo de importaciones a nivel mundial y reduciría la expectativa de crecimiento de diversas economías. Esto produciría una caída en los commodities y un menor nivel de inversiones por expectativas de que una recesión de Estados Unidos pueda contagiar a Europa o China”, indicó César Romero, de Renta4.

Esta situación, además de golpear a los mercados, también afectará a otros aspectos, como al desempleo. Así, se espera que, ante esta situación, la tasa de desempleo se dispare del nivel históricamente bajo del 3.6% que actualmente tiene, al 4.6%. A pesar de ello, el ejecutivo indica que esta cifra estaría por debajo del pico de abril de 2020, que, por la pandemia, se registraron picos de casi el 15%. Esto dada la solidez del mercado laboral estadounidense actualmente.

Sin embargo, otros economistas mantienen una expectativa más positiva. Así, el banco de Wall Street indicó que, a pesar de los temores que mantiene el mercado sobre una recesión inminente, “tenemos dudas de que la economía ya esté en recesión”.  El pronóstico general tiende a estimar una recesión entre el 2023 y 2024 dependiendo de en qué punto finalice la subida de tasas de la Fed.

Por su lado, bancos como JP Morgan Chase & CO y el Deutsche Bank AG, señalaron que aquellos mercados que están emergiendo se encuentran preparados para afrontar esta posible recesión. De esta forma, indican, pasando las afecciones que esta recesión pueda traer al corto plazo, aspectos como los mayores rendimientos, las valoraciones baratas y el crecimiento más rápido, acompañado de un resurgimiento de China, podrían proteger a estos mercados. Esto siempre y cuando China continúe creciendo en el año, lo que dotaría de solidez a los commodities, lo que beneficiaría a las economías primario exportadoras como la peruana.

LEE: Recesión global: ¿Qué es, cuándo fue la última y cómo puede prepararse el Perú si hay una en 2023?

Entonces, ¿qué pasará con el mercado peruano?

“El rubro que más sentiría el impacto es el de las exportaciones no tradicionales, en lo que se encuentra el sector agro peruano, más del 50% de las exportaciones de Perú a Estados Unidos son de estos productos. Menores ingresos de divisas llevarían a una caída de las RIN y a un mayor tipo de cambio en el corto plazo”, añadió Romero.

Así, el experto indica que se espera que el mercado peruano se reduzca por un efecto de contagio. A esto se sumaría el golpe de un mayor tipo de cambio, el cual estaría afectando las deudas en dólares de las principales empresas en el corto plazo. En el mediano plazo, estas afectaciones dependerán de qué tan rápido cambia la Fed la política monetaria, lo que llevaría a una reducción de tasas que amortigüen el golpe a mediano y largo plazo.

LEE: Si EE.UU., China y Europa entran en recesión de forma simultánea provocarían crisis mundial, afirma Julio Velarde

LEE: Ahora 1 de cada 3 limeños no puede cubrir canasta mínima de consumo

Total
211
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, ya está a disposición de la fiscalía

Exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, ya está a disposición de la fiscalía

Post siguiente
Emprendedores: agentes de pagos en bodegas y comercios aumentan los ingresos hasta en 25%

Emprendedores: agentes de pagos en bodegas y comercios aumentan los ingresos hasta en 25%

Related Posts