La economía peruana podría crecer solo hasta un 3% este año, por ello es urgente que los empresarios y microempresarios promuevan otros sectores como construcción, agroindustria y turismo, según afirmó Juan Carlos Ocampo, coordinador de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte (UPN).
>LEE: Factura electrónica: pasos para realizar una buena operación
“Son sectores que registran niveles de crecimiento importantes porque promueven modelos de negocio que no demandan grandes inversiones. Por ejemplo, en el caso del sector construcción; la tasa de referencia de los bancos para la fabricación de viviendas se ha reducido; en el sector agroindustria, nuestros productos son atractivos para el mercado internacional por su alto valor proteico; y, por último, en el sector turismo, estamos implementando negocios como Airbnb, simples y eficientes, podrían mejorar nuestra economía”, señaló.
Ocampo indicó que debemos estar alertas y trabajar proyectos que se hayan evaluado con minuciosidad, atendiendo a sus riesgos y conociendo nuestra realidad.
“Todas las empresas enfrentan, en alguna etapa de su existencia, un crecimiento en ventas de menor magnitud, pero que no necesariamente significa el cierre del negocio. Tenemos que adaptarnos a los nuevos mercados emergentes, diversificando nuestra producción, comercialización y trabajo”, resaltó.
Para el docente, de ninguna manera se debe pensar en vender la empresa mientras la economía nacional atraviesa por una crisis, porque recibirían un precio mucho más bajo de lo real. “Evitemos prestar dinero a parientes o amigos y/o adquirir deudas que no podamos cubrir. Por el contrario, recomendamos realizar mejoras en la compañía que permitan reducir costos y elevar la eficiencia, pensando en mercados internacionales que tengan mejor rentabilidad”, señaló.
>LEE: Familias peruanas destinan el 30% de sus ingresos para cubrir préstamos de consumo