Remuneración mínima vital camino a evaluarse cada dos años pero con condiciones

Remuneración mínima vital camino a evaluarse cada dos años pero con condiciones
Foto referencial: Andina

Comisión de Economía del Congreso aprueba que reajuste de remuneración mínima vital sea cada dos años. Propuesta todavía tendrá que debatirse en el pleno del Parlamento. Expertos cuestionan la medida.

La Comisión de Economía del Congreso aprobó un proyecto de ley que establece que el monto de la remuneración mínima vital (RMV) será reajustado cada dos años, y no como es ahora que tiene periodo determinado y que depende de la decisión política del gobierno de turno.

La iniciativa del congresista Alejandro Cavero (Avanza País) fue aprobada por 16 votos a favor y cinco abstenciones. La propuesta todavía tendrá que debatirse en el pleno del Parlamento.

Cavero Alva sostuvo que la remuneración mínima vital debe aportar a los esfuerzos de la formalización de las empresas en el país, y, por lo tanto, debe ser objeto de un procedimiento de mayor predictibilidad e institucionalidad para su determinación.

El parlamentario consideró que los criterios adecuados para fijar la remuneración mínima vital deben ser la tasa de inflación, tasa del desempleo, tasa del crecimiento económico, índices de productividad, niveles de oferta y demanda laboral, costos laborales, niveles de informalidad y ratio entre la RMV y la remuneración promedio.

El autor de la propuesta señaló que, en el Perú, el incremento del monto de la RMV no responde a una evaluación exhaustiva de las variables económicas y su impacto en el mercado laboral. 

Intereses

La comisión, que preside la congresista Rosangella Barbarán Reyes (FP) dio t5ambién luz verde con 13 votos a favor, siete en contra y una abstención el Proyecto de Ley N° 3678/2022-CR, que propone una ley que sincere los intereses por devoluciones de pagos de tributos en exceso o indebidos, por retenciones o percepciones no aplicadas del impuesto general a las ventas (IGV) y actualización de multas.

Opiniones

Para el laboralista Jorge Toyama, la iniciativa no es una medida adecuada, pues al poner condiciones para a actualización de la remuneración mínima vital, se va en contra de lo que señala la Constitución, respecto que la variación de la RMV debe hacerse a través del diálogo social.

“Los plazos los debe de fijar el CNT, el diálogo social, las empresas y los sindicatos, pero no puede ser impuesto por una ley. El Congreso debería por lo menos escuchar a las partes sociales. Se debe ser muy flexible, no se pueden imponer plazos”, dijo a Gestión.

Por su parte, el exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, dijo que sí es necesario que se tengan reglas claras para el ajuste de la remuneración mínima vital.

No obstante, sí coincidió con Toyama en que se requiere diálogo social y además que debe haber una regla que permita un margen de acción política en la negociación.

´Vía: El Peruano, Gestión

LEE: Cinco de cada diez mypes del sur peruano no pueden pagar sus deudas, advierte Fepcmac

LEE: Mypes de tres regiones participarán en la primera feria Perú Imparable del 2023

Total
3
Shares
Post previo
Hasta un 14% cae producción de pollo y huevos en avícolas, según Avisur

Hasta un 14% cae producción de pollo y huevos en avícolas, según Avisur

Post siguiente
¿Qué acciones impulsan para el crecimiento de las mypes en el contexto de la Alianza del Pacífico?

¿Qué acciones se impulsan para el crecimiento de las mypes en el contexto de la Alianza del Pacífico?

Related Posts