Grupo Palmas busca abrir nuevos mercados en la región para sus productos industriales. Renzo Balarezo, gerente general de la empresa, da detalles en entrevista a Día 1 de El Comercio.
El Grupo Palmas, primer productor de Palma Aceitera, busca abrir nuevos mercados en la región. La empresa del Grupo Romero inauguró recientemente dos complejos industriales en San Martín y Ucayali, con los que ha incrementado significativamente su producción.
Su siguiente objetivo es su internacionalización a fondo, para lo cual está relanzando su negocio industrial. ¿De qué manera? Responde Renzo Balarezo, gerente general del grupo empresarial, en entrevista a Día 1 de El Comercio.
Grupo Palmas tiene una nueva estrategia de negocios. ¿Puede explicarnos de qué se trata?
Nuestro objetivo es duplicar el tamaño y el valor del negocio en los próximos cinco años. Ese es el enfoque. Invertir en equipos, en sostenibilidad y en el negocio B2B, apalancados en la co-creación de productos y en la innovación con nuestros clientes. Con eso, confiamos duplicar el tamaño del negocio, yendo a los mercados regionales más que a los locales.
¿Apuntan a expandirse regionalmente, entonces?
La estrategia estará enfocada fuertemente en la expansión territorial en la región. Esa es la ambición del Grupo Palmas en los próximos cinco años.
Palmas ya duplicó su capacidad de refinación con la puesta en marcha de la planta Palmawasi, en 2021. ¿Esto es algo adicional?
Eso es una parte. Ahora movemos 100 mil toneladas anuales de producto y nuestro objetivo es llegar a las 160 mil o 180 mil toneladas, pero con mayor valor agregado, lo que duplicará el tamaño del negocio. A eso me refiero. Y donde tenemos más posibilidades de crecer es en el B2B con esta estrategia de llegar (con exportaciones) a mercados como Argentina, además de posicionarnos en Brasil y Chile, donde ya somos un jugador muy importante.
¿Hoy están presentes en Chile?
Ahora exportamos a Chile. Es nuestro principal destino de exportación de productos refinados. Y hemos iniciado la expansión hacia Argentina y Brasil, pero con productos intermedios, no de valor agregado, que son los productos con los que queremos llegar.
¿Qué productos planean exportar?
Los productos industriales que reemplazan a manteca de cacao y que sirven para hacer chocolates, los rellenos de las galletas y otros insumos para la industria de alimentos, como la nutella.
¿Entonces, la internacionalización viene por Brasil y Argentina?
Por Brasil y Argentina. Pero también mejorar nuestra posición competitiva en Chile. Y abrir mercados como México, inicialmente. Es una estrategia de expansión territorial pero también de penetración del portafolio de valor de la compañía.
¿Qué falta para que ingresen con productos de valor agregado?
La co-creación de estos productos toma un tiempo. En algunos casos ya tenemos el portafolio armado y solo tenemos que hacer ajustes menores para ingresar. En otros casos entramos desde cero. Por otro lado, estamos tratando de poner un pie en Brasil y Chile. Pero eso hay que verlo con calma. Primero estamos ingresando con exportaciones y viendo cómo reaccionan los mercados para tener una ventaja competitiva de jugar como local.
¿Piensan ser un jugador local en Brasil o en Chile?
Sí. Eso está todavía en evaluación. Conforme vayamos desarrollando los mercados veremos en qué país nos interesaría poner el pie de manera formal, ya sea jugando como local o asociándonos con alguien que nos pueda ayudarnos a jugar como local.
¿Eso significa operar una planta o comprar una?
Operar una planta significa hacer otras inversiones. Hay que evaluar la mejor forma de poner un pie siendo eficientes, porque toda nuestra capacidad productiva está en Perú. Lo que podemos hacer es enviar productos y operar como un ‘blending station”, es decir, una operación de mezclas y formulaciones, lo que hará innecesario tener una planta completa. Esa es una estrategia que estamos evaluando.
¿Qué productos exporta el Grupo Palmas actualmente?
El negocio industrial se enfoca en exportar valor agregado. Exportamos desde productos básicos para la industria de jabonería hasta los rellenos de las galletas, las coberturas de chocolate, los insumos para hacer crema de chantilly, etc. Lo interesante es que todo este proceso de transformación de valor ocurre en nuestro complejo industrial de Palmawasi, en la selva de San Martín.
Vía: Día 1 El Comercio
LEE: ¿Estudias en un colegio estatal? Fundación Romero ofrece 400,000 becas de capacitación para escolares en Lima Metropolitana
LEE: Fundación Romero entrega 100 mil becas virtuales al MIDIS para capacitar a mujeres emprendedoras