Rolando Arellano Cueva, presidente de Arellano Consultoría, recomendó a los emprendedores estudiar el mercado y ponerse en los zapatos del consumidor peruano, a fin de adaptar lo que ofrece la modernidad a nuestra realidad.
No cabe duda que uno de los retos de las empresas en esta coyuntura es la adaptación y encontrar oportunidades de mercado. Al respecto, Rolando Arellano Cueva, presidente de Arellano Consultoría, recomendó a los emprendedores estudiar el mercado y ponerse en los zapatos del consumidor peruano, a fin de adaptar lo que ofrece la modernidad a nuestra realidad.
LEE: Banco Central de Reserva del Perú eleva la tasa de referencia a 6%
“Es ponerse en los zapatos. Si vamos a un centro comercial vas a encontrar que venden marcas de hamburguesas o pollo frito tipo norteamericano. El peruano quiere otra cosa y eso no lo ves en el mall. Hay que estudiar el mercado y adaptar esa modernidad con nuestra tradición, y ahí debe ayudar el marketing”, declaró, en entrevista a Gestión.
Arellano Cueva sostuvo que el marketing debe ofrecer otro tipo de opciones cuando el consumidor no solo gasta menos, sino que evita gastar para que en el futuro no tenga problemas económicos.
“Hoy afecta la subida de los precios, y el consumidor tiene menos dinero, pero tiene una influencia más psicológica que viene de las expectativas frente a un gobierno que no responde a las necesidades. Cuando la gente dice “tengo menos plata y mañana puedo tener menos”, no solo gasta menos, sino que evita gastar para que en el futuro no tenga problemas, y el papel del marketing es ofrecer otro tipo de opciones”, refirió.
Respecto a si las marcas estuvieron preparadas ante el alza de precios, Rolando Arellano Cueva comentó: “En la pospandemia hubo un auge del consumo, porque la gente estuvo encerrada y empezó a gastar en ropa y comida generando un pico de consumo que se malinterpretó, porque las empresas que no habían analizado bien al consumidor dijeron “ya pasó la pandemia”, pero no es así. Se dio una euforia hasta que se acabó la plata, como está pasando, y recién (las marcas) se están preparando para lo que viene, y para ello el experto científico en marketing debe ayudar a tomar esas decisiones”.
Agregó que las marcas tienen que adaptarse a las características de los consumidores.
“En los próximos meses, principalmente, será un consumidor que, por un lado, ya aprendió a consumir, porque conoce marcas, pero ahora tiene menos dinero y por eso escogerá mejor. Pero no va solo al precio porque conoce calidad y quiere que su desembolso le dé el mayor bienestar.
LEE: Ventas del retail minorista crecen 10.9% en abril y superan los S/ 3.800 millones
Perfil del nuevo consumidor
Sobre el nuevo consumidor peruano dijo lo siguiente: Es uno que va a visitar el mercado, pero también va a buscar por Internet, e irá a la tienda o viceversa; las empresas tienen que estar más atentas porque es un consumidor mucho más empoderado y con necesidad”.
Arellano Cueva comentó, en otro tramo de su entrevista con Gestión, que “Solo es un buen marketing cuando al que le vendes vuelve”. Agregó que las empresas creían que lo que vendían eran productos, y en realidad lo que el público compra es lo que está detrás de ellos.
Cabe mencionar que el experto en marketing se presentó en el marco del CAMP 2022 dentro del panel de discusión “El marketing a través del tiempo”.
Vía: Gestión
LEE: Confianza al consumidor en Lima Metropolitana cae a su peor nivel en 18 años
LEE: Visual merchandising: ¿Cómo usarlo si quieres más consumidores para tu negocio?