La moderación del consumo privado, escenario advertido por analistas, estaría pesando sobre la manufactura no primaria, sobre todo la rama de consumo masivo.
El sector de manufactura no primaria bajó 1.3% en octubre, siendo el segundo mes consecutivo en el que hubo contracción, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Las caídas sucesivas (-0.8% en setiembre) terminaron en un retroceso de 0.4% en el tercer trimestre.
LEE: “Impulso Myperú”: aprueban creación de programa de garantías para apoyar recuperación económica
De forma desagregada, hubo una caída en octubre de la producción de aquellos bienes dirigidos al consumo masivo (-0.8%), insumos (-7%) y los orientados a la inversión (-0.9%), indicó el diario Gestión.
En el tercer trimestre, los de consumo masivo cayeron 4.4%, luego de que en el primer semestre retrocedieron 0.8%.
Carlos Casas, exviceministro de Economía, dijo a Gestión que se podría esperar resultados parecidos en noviembre y diciembre en la manufactura no primaria, sobre todo este último mes, marcado por el escenario de protestas.
“El último mes del año no solo ha sido afectado por la incertidumbre, sino por un salto en la conflictividad social; es posible que tras ello, la situación haya empeorado un poco, debido, entre otros factores, al menor tiempo de ventas para los microempresarios en una época clave”, explicó el economista.
Según Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, los resultados de noviembre y diciembre habrían tenido caídas, aunque más moderadas por un efecto estadístico.
También mencionó el impacto que podrían haber tenido las protestas en los registros de diciembre.
LEE: Prevén que consumo privado se enfriaría de cara al 2023
“Probablemente se tenga una caída menor, pues los ritmos de crecimiento en el 2021 fueron cada vez más acotados respecto de los que países desarrollados creciendo menos. Además, a nivel local, si se quiere impulsar nuevamente el consumo con nuevos retiros de AFP, esa fuente es cada vez menos importante, ello en un entorno de inflación aún elevada”, indicó.
La moderación del consumo privado, escenario advertido por analistas, estaría pesando sobre la manufactura no primaria, sobre todo la rama de consumo masivo.
Para Carlos Casas son cuatro los factores que influyen en el escenario: un efecto cada vez más diluido de los retiros de AFP y CTS, inflación, aumento de tasas de interés y la menor confianza del consumidor.
Vía: Gestión
LEE: Ocho de cada diez peruanos han cambiado su hábito de consumo ante la inflación
LEE: Perú logra 10 nuevos accesos para productos agrícolas en mercados del mundo durante 2022