Unas 13 mil viviendas menos se construirían este año en el Perú, según una proyección de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
La agudización de la crisis política y la erosión de la administración estatal elevan el riesgo de una caída en el sector construcción a nivel nacional entre el 2022 y el 2023, según Capeco.
Este panorama incluiría una reducción en la disponibilidad de nuevas viviendas, e incluso en la autoconstrucción.
LEE: Cómo preparar tu vivienda y tu trabajo para un sismo
El Estudio Económico de la Construcción N°53 de Capeco advierte que si bien ese sector (construcción) creció 1.4 % en marzo, y para abril se estima que lo haría en 3.1 %, los retrasos en obras públicas, menores transferencias (subsidios) para los programas de vivienda y los conflictos en las zonas mineras, hacen pensar que esa tendencia positiva se va a revertir en lo que queda del año y en el siguiente, indicó Gestión.
Vivienda
En el caso de vivienda, el informe indica que existe el riesgo de una paralización de los programas de vivienda social, pues el ministerio del ramo cuenta con S/ 614 millones para financiar 21 mil bonos para Mivivienda y Techo Propio, lo que equivale al 37 % de los desembolsos del 2021.
No obstante, se prevé que los recursos para la entrega de subsidios para los citados programas se agotarán en el presente mes.
En ese caso, así el Gobierno concediera el presupuesto adicional que le ha solicitado el Ministerio de Vivienda, este solo le alcanzaría para subsidiar la construcción de unas 43 mil viviendas, lo cual significa 24 % menos en la oferta (es decir, 13 mil viviendas menos) para este año en comparación con la del 2021.
A esto se suma el hecho de que la cantidad de créditos hipotecarios entregados en abril (962) es la cifra más baja de lo registrado este año, menor en 11.6 % respecto a marzo, y en 11.7 % frente a abril del 2021.
LEE: Más de 84 mil viviendas son construidas informalmente en el Perú cada año
Ya en marzo, además, esos créditos habían disminuido en 13 % respecto a igual mes del 2021, lo cual, indica Capeco, muestra una tendencia de caída.
Además, hasta donde se tiene registro, en el caso de los créditos otorgados en el programa Mivivienda tradicional, no superan aún los desembolsos realizados en la prepandemia.
A esta situación, según el gremio de la construcción, se suma la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población a raíz de la crisis económica, que puede frenar el desarrollo de la construcción informal (autoconstrucción), que durante la pandemia fue bastante activa.
Vía: Gestión
LEE: Cinco factores clave que le faltan al Perú para digitalizar el sector construcción
LEE: El 50% de confeccionistas de Gamarra trasladan talleres a sus viviendas: ¿Cómo les afecta?