Sector prendas de vestir enfrenta desabastecimiento de hilados

Sector prendas de vestir enfrenta desabastecimiento de hilados
Foto: Adex

El desabastecimiento de hilados resta competitividad al Perú en el sector prendas de vestir frente a otros proveedores mundiales, afirmó Adex.

A pesar del buen desempeño de las exportaciones de prendas vestir en el 2021 –sumó más de US$ 1,183 millones y creció 62.7 % respecto al 2020–, la Asociación de Exportadores (Adex) alertó que las empresas exportadoras peruanas enfrentan algunos problemas.

LEE: Ventas de empresas se afectaron más por contagios de Covid-19 que por reducción de aforos

Uno de los principales inconvenientes es el desabastecimiento de hilados, lo cual les resta competitividad frente a otros proveedores mundiales.

El presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, explicó que la capacidad nacional para fabricar hilado está al 100 % (para la exportación), y cuando llegan nuevas órdenes de compra del extranjero, las hilanderías solo pueden entregar los pedidos entre 4 y 6 meses después.

Lo mismo ocurre si ese insumo se importa desde Estados Unidos, pues por la poca capacidad libre en los contenedores, los tiempos de despacho superan las 20 semanas.

“Nuestro sector se ha recuperado, sobre todo porque los clientes internacionales –a raíz de la pandemia– buscaron proveedores con tiempos de entrega cortos y políticas sostenibles como base de su estructura, y Perú es un gran punto a mirar para ellos. Sin embargo, esto deberá ir a la par con un incremento en la producción de materia prima, algo que no está sucediendo”, refirió.

A pesar de tener una alta demanda –explicó Tello–, las hilanderías no tienen la confianza suficiente para invertir en su crecimiento debido a la situación política del país y esto involucra a los hilados sostenibles como el orgánico, que no son fáciles de conseguir localmente.

No obstante, Tello resaltó la reivindicación del sector como pasado ancestral, con textiles milenarios con más de 6 mil años de antigüedad, y sumado a los temas de sostenibilidad, trazabilidad y transparencia en los negocios, factores que ayudaron a su recuperación.

“Somos un país con altos niveles de cumplimiento social que nos favorece frente a otros competidores. Contamos con una estructura vertical y flexible a la demanda actual del mercado, el cual se va a acomodando de acuerdo a las necesidades, pudiendo adaptarnos a estas variaciones”, aseveró.

LEE: Alianza del Pacífico presenta oportunidades para exportaciones peruanas

Mercado mundial

Según el ‘Reporte de Tendencias de Prendas de Vestir’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, en el 2021 las ventas mundiales de este rubro (US$ 1.54 billones) habrían alcanzado niveles similares al 2017 (US$ 1.52 billones), principalmente por el impacto negativo de la pandemia.

Sin embargo, se proyecta un monto superior a los US$ 1.9 billones en el 2025, con un crecimiento promedio anual entre 2022 y 2025 de 4%

Tendencias

Según el informe, por la pandemia existe una inclinación creciente hacia las ventas en línea en el sector de ventas de vestir, principalmente porque las nuevas empresas solo funcionan en la web, hay una mayor exposición al comercio electrónico y la disponibilidad de marcas de alta gama y productos de edición limitada.

LEE: Se recuperan exportaciones peruanas de prendas y complementos para bebés

LEE: Exportaciones peruanas habrían superado los US$ 55,000 millones en 2021, según CCL

Total
10
Shares
Post previo
Ventas de empresas se afectaron más por contagios de Covid-19 que por reducción de aforos

Ventas de empresas se afectaron más por contagios de Covid-19 que por reducción de aforos

Post siguiente
trabajo remoto norma

84% de empresas evalúan retorno presencial a las oficinas tras tercera ola

Related Posts