Proyecto de Perú Libre busca regular las tarifas eléctricas para que los usuarios libres y regulados paguen lo mismo. La SNMPE alerta que la propuesta espantará a las inversiones en el sector eléctrico.
El proyecto de ley que busca regular las tarifas eléctricas y crear un mercado único con ocho millones de usuarios residenciales y tres mil grandes consumidores “será negativo para el clima de inversiones”, según alertó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
LEE: ¿Quiénes son los más afectados por la informalidad en el Perú?
“Este es un cambio de reglas que espantaría a los nuevos ingresantes al mercado eléctrico peruano y haría que algunos ya presentes opten por abandonarlo”, afirmó Juan Miguel Cayo, representante del sector eléctrico por la SNMPE, en la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
El directivo del gremio minero-energético se refería al proyecto de ley 1225-2021-CR, presentado por el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) que busca unificar los mercados regulado (residencial) y libre (comercios e industrias) para crear “un solo mercado sin discriminación ni privilegios”.
Dicho mercado se regiría por una tarifa única cuya variación “en ningún caso podrá exceder el índice de inflación anual acumulada”.
“La Comisión de Tarifas de Energía (CTE) en ningún caso y bajo ningún concepto podrá fraccionar el mercado de electricidad con fines de aplicar precios diferenciados. El mercado de electricidad es único para micro y grandes usuarios”, puntualiza el proyecto.
Según el autor de la norma, esta permitirá corregir la situación la política de “incremento desmedido de las utilidades de las empresas y el permanente deterioro de los ingresos de cerca de 8 millones de peruanos, al cual podría llamársele como sustracción o cobros indebidos”.
LEE: Emprendimiento: el 25 % de peruanos inició un negocio para recuperar caída de ingresos
La SNMPE advirtió, por el contrario, que la norma no solo incrementará las tarifas eléctricas en el mediano plazo, sino que viola la Constitución en los artículos referidos a libertad de precios, pluralismo económico, libertad de contratar y libertad de empresa.
Aseguró además que es innecesaria porque la diferencia que hoy se observa entre las tarifas reguladas y libres, en favor de estas últimas, es coyuntural y se revertirá en breve tiempo.
“Se espera que a partir del próximo año ambas curvas (de ambas tarifas) empezarán a converger, como sucedió en 2011-2016, porque la sobreoferta eléctrica va a empezar a acabarse, y ya se corrigió la distorsión del precio único del gas”, indicó Cayo.
Vía: El Comercio
LEE: Banco de la Nación extiende hasta el 31 de agosto vigencia de tarjetas de debito vencidas
LEE: El 25 % de peruanos usará su AFP, CTS y gratificación para pagar deudas, invertir y ahorrar