Así lo indica el informe “Programas de apoyo al emprendimiento femenino en la Alianza del Pacífico”. El Perú tiene la tasa de emprendedoras más alta pese al poco respaldo.
El Perú cuenta con solo 3 programas que apoyan el emprendimiento femenino, mientras que Colombia lidera la región con 23 programas, seguido por Chile con 14 y México con 11, según indican los resultados del informe “Programas de apoyo al emprendimiento femenino en la Alianza del Pacífico”, presentado por la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, Mujeres del Pacífico y la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica – ASELA.
>LEE: Perú es uno de los países líderes con mujeres emprendedoras en el mundo
“El empuje que tiene la mujer peruana, que aún sin ayuda del Estado está decidida a emprender y salir adelante es increíble. Es indispensable que el Estado vea la necesidad que existe y el potencial que puede crear apoyando a estas mujeres con mejores herramientas para emprender”, afirmó Emilio Rodríguez Larraín, presidente de la ASEP.
Al respecto, el Perú tiene la tasa de emprendimiento femenino más alta de la Alianza del Pacífico con 22.9%, seguido de Chile con un 19.6%, Colombia con un 18.2%, y México con un 11.9%.
¿Quiénes apoyan el emprendimiento femenino?
ASEP reveló a PQS cuáles son las instituciones peruanas que apoyan el emprendimiento femenino:
1) Municipalidad de Miraflores. Cuenta con:
Emprende Mujer. Talleres dirigidos a mujeres con el fin de brindar apoyo en temas de liderazgo, empoderamiento y oratoria. Se ofrece asesoría en la generación de ideas de negocio.
2) Ministerio de la Producción. Cuenta con:
Centro de Desarrollo Empresarial. Espacios de atención gratuita implementados en alianza con instituciones públicas y privadas a nivel nacional donde se brinda asesoría y asistencia técnica
3) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Cuenta con:
Perú Responsable. Programa que fomenta la RSE e implementa proyectos entre el Estado y el sector privado, enfocado en jóvenes, madres solteras, mujeres víctimas de violencia y personas con habilidades diferentes.
¿Qué obstáculos enfrentan las emprendedoras?
Las mujeres enfrentan importantes barreras a la hora de participar de la economía formal. La percepción de roles de género, la división sexual del trabajo y la falta de acceso a capital financiero son algunos de los factores que condicionan el acceso de la mujer a la esfera productiva.
Esta situación también se da en el Perú, donde el emprendimiento por necesidad en mujeres todavía sigue manejando los índices más altos de la región.
En promedio, las mujeres peruanas dedican mucho más tiempo que los hombres al trabajo doméstico, así, mientras los hombres dedican 15 horas con 54 minutos a la semana a actividades no remuneradas, las mujeres destinan 39 horas con 28 minutos.
A pesar de la presencia de estereotipos y otras barreras de entrada, Perú es el único país de la región de América Latina donde las mujeres (22.5%) reportan tasas de emprendimiento en fase temprana más altas que los hombres (21.9%).
Emprendimiento femenino en Latinoamérica
Fernanda Vicente, Presidenta de Mujeres del Pacífico afirmó que las mujeres emprendedoras en Latinoamérica históricamente han estado invisibilizadas por tener en su mayoría emprendimientos informales o por tener más presencia en microempresas, adjudicándole erróneamente un impacto menor en el aporte a la economía. “Hoy, frente a preocupantes fenómenos comunes como la feminización de la pobreza, que en cifras de ONU Mujeres se ha incrementado en 11 puntos en la región, nos damos cuenta de la pérdida de valor que estamos generando al no atender mejor las grandes necesidades que presentan” explicó.
La ausencia de programas de apoyo al emprendimiento femenino, en comparación con los otros países del bloque, vuelve necesario el desarrollo de iniciativas que consideren el ciclo completo, desde las motivaciones y otros sesgos iniciales, el acceso a financiamiento y crecimiento del negocio.