Economista Kurt Burneo advierte que efectos serían contrarios a lo esperado y menciona la informalidad.
El presidente del Consejo de Ministros, Martín Vizcarra, informó que esta semana el Ejecutivo asistirá al Congreso de la República y explicará la propuesta del Gobierno en materia tributaria, específicamente en el Impuesto a la Renta (IR). Desde ya tenemos sectores que ponen en duda la efectividad de las medidas del gobierno, específicamente para ampliar la base tributaria.
>LEE: ISC: ¿Marcha atrás en la renovación del parque automotor y el consumo de los hogares?
Tal parece que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apunta a masificar el uso de comprobantes de pago electrónicos con el propósito de formalizar la cadena de pago, a la par que estos documentos adquieren valor y las personas naturales pueden utilizarlos para deducir el impuesto a la renta (IR). ¿Sería viable?
De momento, el economista de Centrum Católica, Kurt Burneo, puso en duda la efectividad de medidas como permitir que los peruanos usen cualquier consumo para restar hasta S/12,450 (3 UIT) a su declaración anual del Impuesto a la Renta (IR), siempre que presenten comprobantes electrónicos. “En mi opinión, con esto no se amplía la base tributaria”, aseveró en declaraciones a La República.
“Los estratos socioeconómicos bajos, es decir, inafectos de pagar el IR, muchas de sus compras no vienen del sector formal sino del informal. Entonces, ¿qué comprobantes de pago van a tener?”, subrayó Burneo.
Alertó que debería tomarse la medida con cuidado porque estas personas al querer obtener los comprobantes, “intentarán escalar a un costo de vida mayor, a costos de precios altos” y hay riesgo de que esos trabajadores, que ahora existen en la base de Sunat, desaparezcan “porque se van a volver informales”.
Kurt Burneo resaltó la necesidad de ver las medidas tributarias no solo desde el ámbito de las finanzas sino también con mirada económica.
“El alza del Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto a la Renta son propuestas para recaudar en base a los contribuyentes. Solo con el ISC son S/ 1.700 millones que no se van a poder gastar, porque la medida es para apalear la velocidad del incremento del déficit, para pagar la hemorragia de ingresos fiscales. Eso significa que se reduzca la velocidad de crecimiento del consumo privado y genere desaceleración del PBI”, manifestó el economista.
>LEE: Crecen ingresos del Estado ¿han mejorado sus servicios?