Alza de la remuneración mínima vital entrará en vigencia el 1 de mayo. Especialistas sostienen que la medida impulsaría las contrataciones informales en pequeñas empresas.
El Gobierno promulgó el domingo 3 de abril el decreto supremo que incrementa la remuneración mínima vital (RMV) de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Así, la remuneración mínima aumentará en S/ 95 y pasará de S/ 930 a S/ 1,025 a partir del 1 de mayo. Para algunos expertos, la norma impulsaría las contrataciones informales.
LEE: Desde mayo remuneración mínima vital sube a S/ 1,025
Según la exposición de motivos del documento, esta decisión de reajustar el salario mínimo se basa en la recuperación económica experimentada en el 2021, y se centra en la recuperación del producto bruto interno (PBI), del empleo y la productividad laboral.
Asimismo, se toman en cuenta la caída del desempleo, el ratio entre el salario promedio y la RMV, entre otros puntos.
Detalles
Para Fanny Montellanos, directora de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, estos indicadores probarían que el escenario es propicio para el aumento.
“Se ha procedido como corresponde, tanto en la parte técnica como en lo que exige la Constitución”, afirmó. Asimismo, dijo que las medidas fueron trabajadas en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas durante la gestión de Pedro Francke y la actual, de Óscar Graham.
El ministro Graham indicó anoche en entrevista con Latina que aunque el MEF no realizó un informe sobre el incremento, “hay un espacio para hacer [el aumento de la RMV] en este momento”.
Observaciones
Diego Castillo, socio del estudio Hernández, advirtió –en declaraciones citadas por El Comercio- que el aumento de la productividad laboral a la que se refiere el Ministerio de Trabajo no sustenta el incremento de la remuneración mínima vital.
“La justificación principal del aumento es sostener que entre el 2020 y el 2021 ha habido un incremento en la productividad. Lo que no señalan es que ello se debe a un efecto rebote. No se trata de una mejora sustancial, sino de una recuperación progresiva que, además, no ha alcanzado los niveles prepandemia”, advirtió.
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, opinó que la productividad laboral en el último año ha caído, por lo que los cálculos presentados por el ministerio estarían errados.
“No es cierto que hubo más productividad. El análisis que se hace, diciendo que no hay recesión, ni un incremento fuerte del desempleo o de la tasa de informalidad, se toma fuera de contexto, pues son dos años excepcionales en los que sí estamos saliendo de una recesión”, indicó al diario.
Al respecto, Montellanos manifestó que “no hay un consenso o estudio oficial” sobre el cálculo de la productividad laboral en el 2021.
“Estamos completamente seguros de todo e análisis que hemos desarrollado”, respondió.
LEE: Desde este lunes gasolinas de 84, 90 y el Diésel no estarán gravados con ISC
¿El alza de la remuneración mínima afectará a las mypes?
Las empresas tienen menos de un mes para acomodar este mayor gasto sin que necesariamente aumenten sus ingresos. “Si bien el incremento es de S/ 95, para la empresa no solo es eso, sino entre un 40 % y 60 % más dependiendo del régimen en que se encuentren sus trabajadores por gratificaciones, CTS, vacaciones, asignación familiar”, afirmó Pablo Lavado, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico.
Esta situación impulsaría a que empresas en el límite de la formalidad opten por dejar de contratar trabajadores o los reasignen como informales.
“El riesgo latente es la informalidad frente a la imposibilidad de las empresas pequeñas de pagarles a sus trabajadores cumpliendo las normas. Pueden dejar de contratar por el canal oficial, lo cual es un riesgo para el trabajador que pierde sus beneficios sociales”, afirmó Alicia Jiménez, asociada principal del estudio PPU.
Vía: El Comercio
LEE: Con aumento de remuneración mínima se perdería hasta el 30 % de empleos formales, advierten
