Alimentos y cuidado del hogar son las canastas más destacadas. En el primer trimestre del año, el 59% del crecimiento de bienes de consumo masivo proviene de los hogares de provincias.
Muchas cosas han cambiado desde que el coronavirus entró en nuestras vidas. Entre estas, los hábitos de consumo dentro del hogar.
LEE: Consumo en hogares creció 9 % tras un año de pandemia
Así, la tendencia se ha orientado a compras más grandes y planificadas, valorando aspectos como el factor cercanía.
Así lo dice el más reciente estudio de Kantar, cuyos resultados muestran que, después de un año de pandemia, el consumo tuvo un registro alentador, registrando un alza de +9% en valor y +6% en volumen.
Asimismo, si bien la frecuencia de compra cayó en el último año móvil de marzo 2020 a marzo 2021, lo que ha sido una tendencia de los últimos años, el ticket de compra se incrementó en S/6.2 en el mismo periodo de tiempo, alcanzando los s/ 24.4 soles.
LEE: Alimentos y bebidas: ¿Qué tendencias de consumo deben aprovechar las empresas en 2021?
Nuevos retos, nuevos hábitos para las familias peruanas
El tiempo que ahora pasan los peruanos en sus hogares ha impulsado la recuperación del consumo, sumado a otros factores, como algunos apoyos gubernamentales y nuevos hábitos en el hogar.
En especial, en este último caso, el confinamiento a raíz de la pandemia desplegó un impacto evidente en las rutinas y actividades de compra referidas a la canasta básica, lo que se ha mantenido a lo largo de este año.
Aunque a corto plazo el crecimiento se desacelera, si comparamos marzo del 2021 versus el mismo mes del 2019 se registra un crecimiento de 10.8% en valor y 7.2% en volumen.
Asimismo, encontramos que la curva, entre alzas y descensos, ha ido cuesta arriba.
No es sino hasta enero del 2021 y durante el primer trimestre (1T) de este año que el crecimiento se desacelera.
Principales cambios
Uno de los cambios más resaltantes hallados por Kantar es que, a partir del segundo trimestre del 2020, la manera en que las personas compran ya no ha sido la misma y eso se quedó instaurado en los hogares.
Por ejemplo, el ticket de compra tuvo una evolución positiva en los primeros períodos trimestrales (1T) del 2019 al 2021.
Sin embargo, cuando comparamos el movimiento del ticket entre el 1T de este año versus del 2020, el alza alcanzó un nivel más alto que antes de la pandemia (1T del 2019), registrando un crecimiento de 25%.
Tres hábitos de consumo
El estudio también refleja que ahora hay tres hábitos de consumo importantes, con presencia muy marcada a la hora de definir en dónde y cómo comprar, tales como; comprar más productos por acto, mayor planificación de qué comprar, y salir aún menos buscando mayor cercanía.
Es así como el 68% de hogares indica que seguirá comprando más productos para salir menos de casa y el 50% seguirá comprando productos de mayor rendimiento o duración.
Además, 36% ha comenzado a planificar más sus compras, y el 75% está reduciendo aún más sus salidas a comprar mientras que 58% está comprando más en lugares cercanos a su hogar.
Estos cambios se ven reflejados en un crecimiento de más del 100% en el gasto destinado a las misiones de despensa, cuya importancia se mantiene aún para el 1T de 2021.
Así, es la única misión de compra, que ha incrementado su participación de mercado, en términos de valor, tanto a nivel anual (marzo 2020 a marzo 2021) como el 1T 2021.
Otros cambios importantes
- Hubo recuperación después de 5 años de estancamiento.
- Alimentos y cuidado del hogar son las canastas más destacadas.
- La pandemia transformó la manera de comprar y quedó así instaurado a lo largo del tiempo.
- En el primer trimestre del año, el 59% del crecimiento de bienes de consumo masivo proviene de los hogares de provincias.
LEE: E-commerce: Ventas por Internet se incrementarían hasta en 121% para 2024
