Uno de cada dos peruanos bancarizados prefiere usar tarjetas para compras espontáneas

Uno de cada dos peruanos bancarizados prefiere usar tarjetas para compras espontáneas
Foto: Difusión

Así lo indica una encuesta a peruanos bancarizados realizada por Temenos. 85 % de consultados ha realizado por lo menos una compra impulsiva en su teléfono móvil de hasta 500 soles.

Uno de cada dos peruanos bancarizados usa tarjetas de débito o crédito para compras espontáneas o no planificadas.

Así lo indica una reciente encuesta a peruanos bancarizados realizada por Temenos, líder mundial en software bancario.

LEE: Colocaciones de créditos hipotecarios para millennials crecerían 20 % este año

La mitad restante de peruanos consultados (45.3 %) sostiene que “siempre” tiene algo de efectivo disponible para este tipo de compras.

Pero eso no es todo: más del 85 % de encuestados señala haber realizado por lo menos una compra impulsiva en su teléfono móvil de hasta 500 soles.

“Una población espontánea necesita una solución bancaria cotidiana que les proporcione el tipo de tecnología de pago “sin compromiso”, es decir, permitiendo al usuario utilizar la forma que considere más rápida, más flexible y más conveniente que el efectivo” indicó Enrique Ramos O’Reilly, director de Temenos para Latam y el Caribe.

En busca de nuevas soluciones bancarias e inversiones

El ejecutivo también señaló que el informe evidencia el interés de los peruanos por aprovechar las nuevas y emocionantes soluciones bancarias e inversiones.

Por ejemplo, un tercio (33 %) de los encuestados respondió que les “encantaría” invertir en criptomonedas y nuevas tecnologías de inversión “pero no saben cómo”, mientras que otro tercio (35.6 %) afirmó que ya está invirtiendo en estas “nuevas formas de ahorro”.

Solo el 5 % de los encuestados respondió que había tenido una “mala experiencia” invirtiendo en tipos de ahorro como las criptomonedas.

Familia y finanzas

“Cuando se trata de tomar decisiones financieras, la familia sigue siendo increíblemente importante”, indicó Ramos O’Reilly.

“Nuestros encuestados tienen entre 18 y 55 años, por lo que esto solo demuestra cuán unida permanece la estructura familiar peruana a lo largo de la vida”, agregó.

Según la data obtenida, el 60 % de los encuestados dicen que “siempre” o “generalmente” discuten sus asuntos financieros con sus padres, mientras que 65 % dijo que seguirían “absolutamente” los consejos de sus padres si les recomendaran un banco.

LEE: Remesas en Perú suman US$ 3,592 millones en 2021 y logran máximo histórico

La familia, los amigos y sus parejas tienen un gran impacto en la forma en que los consumidores bancarios peruanos gastan y ahorran su dinero.  

Cerca de dos tercios (63.2 %) de los encuestados dijeron que “compartirían las buenas noticias” con su familia sobre cualquier inversión exitosa que hicieran.

Sin embargo, la diferencia entre compartir buenas noticias y compartir finanzas personales es importante en el Perú.  Más de la mitad (52.5 %) de los encuestados dice que “nunca” dejó que su familia viera sus estados financieros, asimismo estuvo de acuerdo con la frase “mis finanzas son mi asunto”.

Esta mezcla de privacidad y responsabilidad mutua también se extiende a las parejas, con una gran mayoría de encuestados (64.7 %) quienes afirman que, si se casaran mañana, tendrían una cuenta conjunta y mantendrían sus cuentas personales, en lugar de mantener las cosas separadas o de compartir todo.

¿Qué deben tomar en cuenta los proveedores de servicios financieros?

“Si bien los peruanos pueden ser espontáneos y emprendedores, la familia sigue siendo la base de la sociedad, así como también lo es a nivel LATAM. Por lo tanto, los proveedores de servicios financieros debemos entender esto y poner a disposición soluciones que permitan a nuestros usuarios tomar decisiones de compra de manera rápida y conveniente, al tiempo que hace que nuestras inversiones sean seguras para nuestro futuro y para las generaciones futuras”, concluyó Enrique Ramos O’Reilly, director de Temenos para Latam y el Caribe.

LEE: El 30 % de mujeres en zonas urbanas tiene tarjeta de débito pero en rurales solo 6 %

LEE: Eliminan parcialmente la tercerización laboral

Total
12
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Colocaciones de créditos hipotecarios para millennials crecerían 20 % este año

Colocaciones de créditos hipotecarios para millennials crecerían 20 % este año

Post siguiente
¿Tienes una bodega? Estos 5 tips te ayudarán a mejorar tus ventas

¿Tienes una bodega? Estos 5 tips te ayudarán a mejorar tus ventas

Related Posts