El exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, opinó también que el Gobierno muestra una actitud antiminera en varios de sus principales representantes.
El exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, analizó el accionar del Gobierno en el contexto actual de alta conflictividad social, escasez de fertilizantes e incremento de la inflación, en una entrevista publicada por Perú 21.
LEE: Inflación hasta mayo es la más alta en 24 años en Lima Metropolitana
“Discursos inflamatorios contra la inversión privada”
Respecto a la actitud del gobierno frente a la inversión privada, Alonso Segura consideró lo siguiente: “Vemos discursos inflamatorios contra la inversión privada, y la inversión minera en particular, de parte de miembros muy representativos del Gobierno”.
Gobierno tiene actitud antiminera
Alonso Segura opinó también que el Gobierno muestra una actitud antiminera en varios de sus principales representantes, al recordar que la misma vicepresidenta y ministra, Dina Boluarte, tuvo palabras en contra de la minería formal cuando estuvo en Davos, Suiza.
“Parece que el Gobierno no es consciente de la relevancia del sector minero para la economía peruana y todo lo que está en un contexto de subida de precios, de crisis alimentaria y de todo el impacto de bienestar que podría generar”, sentenció.
Agregó que el Gobierno “no es un eficaz mediador” para poder solucionar las protestas contra las empresas mineras, como es el caso de Las Bambas.
“La minería es un sector que genera muchos eslabonamientos en la economía. Hay muchos sectores que se conectan a la minería y lo que tenemos ahora es una situación en la cual hay importantes minas, como Las Bambas, que están teniendo problemas, que su producción está paralizada por los conflictos en la zona. Y el Gobierno no es un eficaz mediador para poder solucionar esta problemática”, manifestó.
LEE: Pedro Castillo: ya son cien días desde que el presidente no declara a la prensa
Alza de precios
En otro pasaje de la entrevista, Alonso Segura opinó que el Gobierno necesita una estrategia urgente de lucha ante el alza de precios.
“Primero, tiene que proteger a los hogares más vulnerables a través de bonos temporales y focalizados. Lo segundo es cómo apoyar a los productores agrarios pequeños, cómo apoyar con los fertilizantes. Es algo que se ha comenzado a hacer tarde, pero se ha comenzado a hacer. Sin embargo, es insuficiente. Entonces, tiene que prestarse mucha más atención a toda una logística ahí, que es bastante compleja, que dudo mucho que el Midagri tenga capacidad de manejar”, refirió.
Erosión del capital humano
El ex titular del MEF consideró también que, en general, “ha habido una erosión del capital humano y de las competencias en múltiples dependencias del sector público”.
“Empezando por el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri), que sería uno de los principales ministerios y sus dependencias involucrados en esta lucha contra la crisis alimentaria. Ahí tenemos al más reciente ministro y han destituido y retirado a varios altos funcionarios. Así tenemos un sector (Desarrollo Agrario) que ha sido devastado. También está Transportes y Comunicaciones (MTC) o el propio Midis”, refirió Alonso Segura.
Vía: Perú 21
LEE: Inflación para los hogares más pobres supera el 9%, señala IPE
LEE: Inflación en el Perú mantendría patrón ascendente, estiman desde ESAN