El mundo se ha parado, ¿qué mercados resisten mejor?

Tras la confirmación de la llegada del COVID-19 a Haití el pasado 19 de marzo, todos los países de Iberoamérica están oficialmente infectados.

En el Perú el primer caso se confirmó el pasado 6 de marzo, un hombre joven, trabajador de LATAM Airlines -había viajado por varios países europeos, entre ellos por España- y nueve días después se decretó el aislamiento social durante 15 días, ya prorrogados como ustedes saben, con el fin de atajar de raíz los contagios y no cometer los errores de Europa.

Está previsto que el estado de emergencia termine el 24 de mayo y mientras tanto siguen dándose acciones para frenar el avance del COVID-19.

Las medidas para la reconstrucción

Las medidas para tratar de frenar la expansión de la enfermedad están más o menos claras: cuarentena, test masivos para identificar el porcentaje de población afectado, hospitales de campaña para aliviar la presión sobre los hospitales ya existentes… en lo que el consenso falla es en cuanto a las medidas económicas, cuáles son los mercados que mejor van a resistir el envite y cuáles se van a ver irremediablemente dañados.

En nuestro país -que fue el primero en tomar medidas contundentes contra la expansión de la epidemia- se ha anunciado también un plan de estímulo de 25.000 millones de dólares, lo que supone la movilización de más del 10% del PIB con este fin y que es el más ambicioso de toda la región.

¿Fin de la globalización?

Aunque ahora vemos con estupor cómo se cierran fronteras donde antes había movilidad y tránsito de personas y mercancías, es más que dudoso que la globalización no vuelva a echar a andar en cuanto la situación se normalice, y uno de sus mercados más importantes -aunque no sea algo que muchos sepan- es el Forex o mercado de intercambio de divisas extranjeras.

El objeto principal del Forex es posibilitar el comercio internacional, ya que para que un importador estadounidense pueda comprar a un productor mexicano, por ejemplo, usarán el par USD/MXN, comprando con sus dólares pesos mexicanos para pagar a su proveedor.

Cuando el miedo y las medidas de contención vayan dando paso a la vuelta a la normalidad el comercio internacional será un factor clave de la recuperación, y nuestras pequeñas y medianas empresas deberán estar preparadas para ocupar las primeras posiciones.

Modelos de negocio que no paran

Pero hay negocios que gracias a tener su infraestructura fuera del mundo físico pueden seguir funcionando a pesar de las restricciones de movilidad de personas y mercancías.

Bolsas de valores, deuda soberana… en todos ellos podemos invertir nuestro dinero, siendo a la vez una oportunidad y un riesgo debido a la incertidumbre reinante en los mercados y la extrema volatilidad. En la bolsa de valores compramos y vendemos algo más o menos tangible como las acciones y en el caso de la deuda soberana financiamos al Estado prestándole dinero y recibiendo intereses periódicamente, además de, por supuesto, recibir el dinero de vuelta en un futuro estipulado.

Dejando a un lado las inversiones y Forex tradicional tenemos el trading online de Forex, por ejemplo, donde no compramos el activo con el cual negociamos -divisas-, sino que utilizamos las variaciones (alzas y bajas) en la cotización de unas divisas con respecto a otras para operar en corto o en largo según nuestra previsión.

El tipo de operativa para realizar trading de Forex sería la misma que con los CFDs -contratos por diferencia-, es decir, se operará apalancado con los riesgos y beneficios potenciales que esto supone. Al ser el apalancamiento una forma de endeudamiento para incrementar el valor de la inversión del trader -utilizando este solo una pequeña proporción de recursos propios- tanto las ganancias como pérdidas potenciales pueden ser muy considerables. Uno de los mayores miedos de los traders que se apalancan es el acabar incurriendo en deudas, sin embargo, ya existen algunos brókeres cuya regulación impide que esto ocurra en sus cuentas minoristas al menos.

Si queremos aprender cómo operar con CFDs contamos con abundante material formativo proporcionado por los propios brókeres, muchas veces de manera gratuita, al fin y al cabo cada nuevo trader es un nuevo cliente. Además, se pueden encontrar en internet muchos recursos de otros traders que aportan su visión y estrategias para aquel que esté interesado en aprender este tipo de operativa, que es difícil de comprender y muy arriesgada para el trader minorista, con lo que aprender sobre gestión del capital y el riesgo será fundamental.

Por otro lado también puede ser interesante comprar deuda estatal, ya que los planes de impulso económico necesitarán de inversión privada para financiarse mediante la emisión de bonos, y será en ese momento cuando se compruebe de forma inequívoca la confianza que los diversos estados despiertan en los inversores, ya que los estados que han entrado en default de forma recurrente o han declarado su deuda como odiosa lo tendrán más difícil para conseguir atraer inversores que los estados que cumplen con sus compromisos.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Protagonistas del Cambio: Lanzan convocatoria nacional para hallar a jóvenes emprendedores peruanos

Post siguiente

Infodemia y fake news: plataformas gratuitas para evitar caer en noticias falsas

Related Posts