Además, la probabilidad de un evento El Niño con magnitud moderada disminuyó de 56 % a 51%, según estimaciones de Enfen.
De 25 % a 35 % aumentó la probabilidad que en el Perú ocurra un fenómeno El Niño costero de magnitud fuerte en el verano de 2024.
Así lo advirtió la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (Enfen) en su más reciente comunicado oficial.
Según el Comunicado Oficial N° 15-2023, emitido el 28 de septiembre, la Comisión Multisectorial del Enfen mantiene el estado de “Alerta de El Niño Costero”.
En ese sentido, se espera que El Niño costero (región Niño 1+2) se prolongue hasta el verano de 2024, como consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico central.
Asimismo, la probabilidad de un evento El Niño con magnitud moderada disminuyó de 56 % a 51 %, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Multisectorial del Enfen, dadas a conocer en su nuevo Comunicado Oficial.
📣 #ENFEN mantiene la “Alerta de El Niño costero”. El evento se prolongaría hasta el verano de 2024, estación en la que las magnitudes más probables de El Niño costero serían moderada (51 %) y fuerte (35 %).
— ENFEN (@enfenperu) September 29, 2023
Comunicado ➡️ https://t.co/SLKqOuY8ty pic.twitter.com/9jhNPtgxFc
Más proyecciones
Para el trimestre setiembre-noviembre de 2023, a lo largo de la costa se esperan temperaturas del aire por encima de lo normal. Además, se esperan lluvias por encima de lo normal en la costa norte y sierra norte.
Para el verano de 2024, bajo el escenario de El Niño costero, es probable la ocurrencia de lluvias por encima de lo normal en la costa y la sierra norte, sin descartar lluvias intensas especialmente en la costa norte. Por otro lado, considerando el escenario de El Niño en el Pacífico central es probable un escenario de lluvias bajo lo normal en la región andina, particularmente en la sierra sur.
Caudales y niveles de los ríos
Entre septiembre y noviembre, los caudales y niveles de los principales ríos del país presentarían valores entre debajo de lo normal y normal; mientras que en la zona noroccidental se presentarían caudales por encima de lo normal hacia diciembre y enero.
Nivel del lago Titicaca
El nivel del lago Titicaca continuaría presentando una tendencia descendente; asimismo, los caudales de los principales ríos afluentes al lago presentarían un comportamiento por debajo de lo normal.
Para el verano de 2024, podrían presentarse caudales por encima de lo normal en la zona noroccidental, principalmente. Por otro lado, es probable que continúen las condiciones hidrológicas por debajo de lo normal en la zona sur, especialmente en la región hidrográfica del Titicaca.
Panorama pesquero marítimo
En cuanto a los recursos pesqueros pelágicos, para las próximas semanas se espera que la anchoveta mantenga su mayor actividad reproductiva dentro de su período principal de desove (invierno-primavera).
En cuanto al bonito, continuaría disponible y accesible, principalmente en la zona norte del litoral peruano.
En el caso de los recursos demersales, para las próximas semanas, se prevé que la merluza mantenga el comportamiento observado en agosto, con valores bajos en los desembarques industriales y artesanales.
Asimismo, es predecible que, de persistir las condiciones cálidas anómalas, disminuya levemente la disponibilidad del calamar gigante o pota. Por otro lado, continuaría la permanencia de especies indicadoras de aguas cálidas en la zona costera.
Recomendaciones
Se recomienda a los tomadores de decisiones tener en cuenta los posibles escenarios de riesgo, de acuerdo con el pronóstico estacional vigente y las proyecciones para el verano de 2024, con la finalidad que se adopten las acciones que correspondan para la reducción del riesgo y la preparación para la respuesta.
La Comisión Multisectorial del ENFEN continuará informando sobre la evolución de las condiciones oceánicas-atmosféricas y actualizando las perspectivas. El ENFEN emitirá su próximo comunicado oficial el jueves 28 de setiembre de 2023.
LEE: Cómo proteger tu negocio y minimizar riesgos ante fenómeno El Niño
LEE: BCRP sostiene que El Niño impactaría en la inflación durante 2024