El impacto del coronavirus ha sido muy fuerte a nivel económico. Por eso cabe preguntarse qué pueden hacer los emprendedores de la región para sobrellevar esta coyuntura y afrontar la vuelta a la normalidad con mayores posibilidades de éxito y crecimiento.
¿Qué acciones deberían tomar los emprendedores para sobrevivir a esta situación y recuperarse más adelante, para poder reactivar la economía en el menor tiempo posible? Sobre el tema el portal PQS conversó con Jaspar Eyears, CEO de Another Company (agencia de comunicaciones dedicada a construir marcas a través del storytelling y la oferta de soluciones creativas).
Estas fueron las recomendaciones que el ejecutivo dio a los negocios de la región:
¿Qué alternativas tienen los emprendedores para subsistir en estos tiempos de incertidumbre a consecuencia del coronavirus?
Esta crisis sin duda está afectando a todos los sectores, a algunos más que otros, y los emprendedores no son la excepción. Por ejemplo, las acciones tomadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como la línea de crédito por 300 millones de soles, la habilitación de préstamos bancarios y permitir aplazar pagos, son sin duda un soporte para que puedan tener mayor liquidez.
Pero sin duda, hay acciones que deberá tomar el empresariado para complementar esta ayuda, como son:
- El llegar a acuerdos con sus clientes para generar los cobros pendientes.
Establecer prioridades de pagos y no realizar gastos innecesarios. - También está el hecho de reinventarse, desarrollando nuevas estrategias y diversificar su oferta.
La utilización de canales digitales nos permitirá llegar a nuestras audiencias de una manera más efectiva. De la misma manera, estas herramientas nos pueden servir para hacer análisis profundo de los usuarios y así entender su necesidad emergente. Una vez teniendo dichos dos puntos, podremos adaptar una estrategia de negocio al momento actual, que permitirá continuar con la operación por medio de la atención al comportamiento del usuario.
Asimismo, un aspecto importante a tomar en cuenta y que lo viene haciendo la mayoría de empresas, es mantener de forma activa sus redes oficiales, ya que es la mejor manera de lograr una comunicación constante con su comunidad a fin de que puedan estar al tanto de las acciones que se van tomando.
¿Qué consejos podría darle a los emprendedores para afrontar la crisis generada por el COVID-19?
Sabemos que muchos de los emprendedores viven del día a día y esta realidad sin duda significa un gran golpe, pero debemos ver la crisis como una oportunidad para reinventarnos y dirigir nuestras acciones hacia nuevos objetivos.
Es importante hacer una evaluación profunda, desde el sentimiento de los colaboradores hasta el análisis de la conversación en medios y en redes sociales, para establecer estrategias enfocadas directamente hacia nuestras audiencias.
En tiempos de crisis, las empresas deben funcionar como un medio de comunicación veraz para sus empleados. En esta etapa, la comunicación interna resulta fundamental para poder dar respuesta a las inquietudes que se van a generar y comunicar las decisiones que se van a tomar de manera adecuada, con un lenguaje apropiado y que en todo momento sea coherente con los valores y propósitos de la organización.
Es en estos momentos de incertidumbre, donde los empleados necesitan estar más informados, para tener la tranquilidad necesaria y sentir que su empleador está velando por su bienestar y seguridad.
¿Qué debe tener en cuenta una pequeña empresa para sobrevivir este coyuntura y recuperarse pronto para ayudar a reactivar la economía?
Los cambios de hábitos del consumidor se tendrán que tomar en cuenta para innovar los canales de venta, donde en función a la naturaleza del negocio, algunos serán más interesantes que otros.
Deberán considerar las redes sociales y los canales digitales como herramientas clave para la venta”.
Además de explorar nuevos mercados, y preguntarse si el servicio o producto que han estado ofreciendo podría transformarse en un producto de primera necesidad durante la crisis; un claro ejemplo de ello son las pequeñas empresas de confección, que de contar con la materia prima para desarrollar prendas para usos domésticos y sociales, tienen una oportunidad inmediata para continuar con el negocio
Durante este periodo, es importante mantener conversaciones con los clientes para alinear sus expectativas y alcances en el servicio, así como para también mostrar cercanía y empatía; de esta manera, la relación seguirá fortaleciéndose y permitirá tener un panorama de mayor claridad al momento de retomar la operación cotidiana.
Por otro lado, deberán llegar a acuerdos con sus entidades financieras para evitar verse perjudicados, ya que los costos van cambiando rápidamente en este tipo de situaciones; reducir gastos innecesarios, solicitar préstamos cortos que aseguren liquidez a tasas preferenciales y contar con el personal estrictamente necesario.
Jaspar Eyears, CEO de Another Company,
¿Qué sectores económicos cree que se recuperarán más rápido una vez superada la crisis?
Las primeras estimaciones señalan que a partir de que se levante el confinamiento, pasarán al menos un par de meses para que los sectores clave para la economía se acerquen a la normalidad.
De acuerdo con Perú Top Publications, entre los sectores que serían medianamente afectados, aproximadamente un 21% de negocios, están los de agua y saneamiento, electricidad, funerarias, grifos, publicidad y ventas de insumos al por mayor.
Por otro lado, los negocios menos afectados y por ende, los que se recuperarán más rápidos son con un 16% los relacionados a farmacias, agricultura, ganadería, limpieza y envasado.
¿Cuáles deberían ser las primeras acciones de un emprendedor una vez que concluya la crisis del coronavirus?
Toda crisis al igual que representa una oportunidad, siempre nos deja una enseñanza”.
Estamos siendo testigos que muchas de las marcas y emprendedores se han solidarizado con la situación y están trabajando en desarrollar estrategias de valor social, que generen empatía tanto con su público interno como con sus clientes y stakeholders.
Por ello, será muy importante desarrollar protocolos de seguridad para que casos como el que estamos viviendo actualmente no los encuentren desprevenidos y cuenten con la capacidad para reaccionar adecuadamente.
Toda empresa, grande o pequeña se encuentra expuesta ante una crisis. Los protocolos de seguridad, serán entonces nuestros “seguros de protección” para aminorar los impactos que se puedan presentar.
Una vez superada la crisis, estas acciones no deben ser olvidadas sino más bien deben de ser inherentes en toda organización para poder lograr mantener cautivo a su público.
Por lo tanto, los emprendedores deberán evaluar sus estrategias y empezar también a diversificar su oferta para poder captar y tener nuevas modalidades de llegar al cliente”.