Según el estudio elaborado por GfK Consumer Life, los peruanos tienen entre sus principales preocupaciones los cambios políticos, económicos y de salud que vivimos en los últimos años.
Las prioridades para los peruanos han cambiado, dejando atrás preocupaciones personales por aquellas que escapan de sus manos. Es así que también se ha evidenciado ansiedad por la recesión económica y el desempleo que está viviendo por la pandemia que azotó el mundo y trajo consigo cierres de negocios por las restricciones; además de la volatilidad del dólar posterior a las elecciones donde los costos de la canasta básica se incrementaron.
LEE: El 50 % de ciudadanos peruanos tendría cuenta DNI este año, proyecta MEF
Los peruanos sienten intranquilidad si se habla de tener un trabajo digno y poder solventar sus gastos, así como tener una vida sin sobresaltos; además de creer en los proyectos y promesas de los gobernantes para salir de la crisis económica y financiera; según el estudio elaborado por GfK Consumer Life, en donde se desarrolló una lista de las principales situaciones que agobian o preocupan a los peruanos.
Las preocupaciones de los peruanos
En los resultado de dicho estudio se mostró que 26.6 % de los peruanos han centrado sus preocupaciones en exigir educación de calidad e igualitaria, mientras que a nivel global esta inquietud solo le preocupa al 15.2 % de los encuestados; evidenciando la falta de oportunidades en Latinoamérica.
De acuerdo al mismo estudio de la consultora global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas para la toma de decisiones corporativas inteligentes, GfK, la incertidumbre ante la pandemia preocupa al 42.9 % de los peruanos que participaron en el estudio, en segundo lugar 28 % se encuentran preocupados por la corrupción de gobierno; y en tercero un 25.6 % ante la inequidad estudiantil.
Top 10 preocupaciones de los peruanos
- Pandemia 42.9 %
- Corrupción 28 %
- Educación igualitaria 25.6 %
- Recesión y desempleo 25.5 %
- Crímenes y delincuencia 25.4 %
- Dinero suficiente para vivir 23.5 %
- Inflación y precios altos 21.9 %
- Costos de salud 16.2 %
- Contaminación ambiental 14.3 %
- Desigualdad económica 12.3 %
¿Y que significa el medioambiente para los peruanos?
El Perú se encuentra atravesando una crisis medioambiental por el derrame de petróleo en el mar; sin embargo, la contaminación ambiental le preocupa solo al 14.3 % de encuestados, mientras que el cambio climático y el calentamiento global al 11.9 %.
Para el resto del mundo esto expresa el 19.2 % y 16.4 % de preocupación, respectivamente, lo cual evidencia que las preocupaciones globales con respecto al medio ambiente son considerablemente más altas, y que las prioridades de los peruanos se encuentran delimitadas a los retos más grandes que atraviesa el país como la pandemia, corrupción, educación igualitaria y desempleo.
LEE: El 55 % de peruanos solo podría cubrir sus gastos por tres meses si pierde su fuente de ingresos
El 74.8 % de peruanos sugieren que “las empresas deben tomar acciones ambientalmente responsables, como usar materiales o ingredientes amigables con el medioambiente” y un 66.7 % reconoce que tomaría acción por salvaguardar el ecosistema pero no saben cómo hacerlo o no tienen la información para esto.
Asimismo, el 49.7 % de peruanos indican que “las opciones para muchos de los productos que uso respetuosas con el medio ambiente son demasiado caras”. En tanto el 44.6 % cree que los responsables de transmitir mensajes para el cuidado y preservación del medioambiente debe ser el gobierno y no personas de a pie o entidades no gubernamentales.
A diferencia de otros países de la región donde los millennials predominan estas iniciativas, en el Perú los más preocupados por el medioambiente son la generación Z, nacidos desde 1998 en adelante, mientras que los menos preocupados (7.3 %) son los Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964.
En tanto, el medioambiente es importante solo para el 34 % de los millennials nacidos entre 1980 y 1997 y para el 11.2 % de la generación X nacida entre 1965 y 1979.
LEE: Solo el 50 % de peruanos siente que podría manejar correctamente una tarjeta de crédito, según estudio
LEE: El 59 % de peruanos gasta más de lo que gana
