Al principio ODA Biovajilla fue un proyecto de tesis de cinco estudiantes. Luego se convirtió en una iniciativa que busca reemplazar los plásticos descartables, teniendo la cáscara de papa como aliada.
En Argentina, un grupo de jóvenes tuvo la idea de crear vajillas descartables biodegradables, hechas a partir de cáscara de papa. ODA Biovajilla había nacido.
LEE: Loreto: Mujeres nativas desarrollan ferias productivas para mejorar su calidad de vida
Al principio fue un proyecto de tesis de cinco estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Luego se convirtió en una iniciativa que busca reemplazar los plásticos descartables en el mundo gastronómico teniendo la cáscara de papa como aliada.
La meta con este emprendimiento es reutilizar un desperdicio de la industria alimenticia argentina y convertirlo en un producto de valor.
“Nuestro objetivo es reemplazar los descartables plásticos de uso único que se utilizan en eventos gastronómicos ofreciendo un producto de diseño e industria nacional”, explicó Juliana Campanelli, una de las cofundadoras.
En busca de un buen producto
Sin conocer la dimensión del desafío que les esperaba y con muchas horas compartidas juntos en busca de un buen producto, los jóvenes Anna Clara Cappetta, Juliana Campanelli, María Agustina Chianetta, María Paula Vita y Guido Martín Ventura comenzaron con una pequeña y propia inversión inicial.
Esto debido a que se trataba de un proyecto tesis de facultad y el primer prototipo fue autofinanciado.
“Recibimos mucha ayuda de proveedores amigos, familiares y conocidos que estaban en tema y podían aportar al proyecto”, recuerda Cappetta, también socia fundadora.
“Utilizamos cáscara de papa porque Argentina es uno de los países latinoamericanos que más consume esta hortaliza”, indicó Guido Martín Ventura, socio y diseñador de la iniciativa.
Añadió que diariamente se producen toneladas de descarte de cáscara de papa de manera industrial que se desecha.
“Nosotros tomamos ese desperdicio, que de otra manera terminaría en la basura, y lo transformamos en un producto de valor”, resaltó.
Vía: santanderpost.com.ar
LEE: Este joven talento construyó un molino de viento para generar electricidad en zona rural de Piura
LEE: Investigadores peruanos idean biodetergente para conservar calidad de la fibra de alpaca
