Para Walmer Herrera Naira, de 22 años, construir un molino de viento fue la prueba de que estudiando se puede vencer las dificultades. Su motivación fue ayudar a su abuelita.
Walmer Herrera Naira es un joven de 22 años que construyó un molino de viento en el techo de calaminas de la casa de su abuelita, ubicada en una zona rural de Piura, para generar electricidad.
LEE: Bicicletas y scooters eléctricos: nuevas tecnologías para micromovilidad amigable con el medio ambiente
Domando el viento y trayendo la luz
La señora María Ramos Guevara, la abuelita de Walmer, vive en el caserío de Comenderos Alto, cultivando el campo y pastando sus ovejas y nunca había tenido energía eléctrica.
En las noches, solo se iluminaba con lámparas de combustible, hasta que el joven talento domó al viento y trajo allí la luz por primera vez.
“¡Este logro sí fue una fiesta!”, recuerda este estudiante del sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Nacional de Piura (UNP).
“Ella estaba muy contenta. Muy orgullosa de mí y de mi hermano mayor que me ayudó a construir el molino de viento en el techo de calaminas de la casa de mi abuelita”, cuenta Walmer.
LEE: Investigadores peruanos idean biodetergente para conservar calidad de la fibra de alpaca
La importancia de estudiar
Construir un molino de viento fue para él la prueba de que estudiando se puede vencer las dificultades.
Cuando concluyó la secundaria se fue a Chiclayo a trabajar durante un año para reunir el dinero suficiente que le permitiera prepararse, postular e ingresar a la universidad.
Tras algunos intentos finalmente lo logró y por su buen rendimiento académico ganó la Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación; por lo que ya no tiene que preocuparse por el dinero para estudiar.
Un molino con piezas de motor
“Construí el molino de viento con piezas de motor de sierra malogradas. Lo hice viendo videos tutoriales. A mi abuelita le daba miedo la noche. Cuando inició la pandemia fui a su casa y me propuse darle luz. Ahora puede prender algunos focos y hasta escuchar una radio que ella tiene”, explicó Walmer.
De lo contenta que estaba su abuelita preparó esa noche un estofado de gallina. En familia, en la mesa, iluminados por la energía que producía el molino, ya no hubo miedo.
En su lugar, el ambiente se llenó de mucha esperanza y risas al ver todo iluminado de forma nunca antes vista.
Mejorando el diseño
“Nos demoró dos meses construirlo, en abril de 2020 concluimos. Ahora ya necesita mantenimiento, porque aquí en Huancabamba los vientos son muy fuertes. Voy a mejorar el diseño”, asegura Walmer.
Con vocación de inventor
Walmer Herrera recuerda que cada vez que iniciaba sus clases virtuales de la universidad, los ventarrones y las fuertes lluvias ocasionaban constantes apagones en su casa, ubicada en Huancabamba, distrito de la sierra de Piura.
Ante ello, el futuro ingeniero construyó su propio cargador de celulares con dos pequeños motores de siete y doce voltios y un imán en medio, que le ha permitido seguir con éxito sus estudios.
¿Cómo surgió la idea del molino de viento?
“Fue por una película: ‘El niño que domó el viento’. Cuando la vi me quedé impactado con esa idea de poder conseguir energía del viento. Me quedé pensando en eso hasta que quise hacerlo realidad para que mi abuelita ya no tuviera miedo en las noches”, responde Walmer.
Al igual que esa historia -basada en hechos reales- donde un niño construye un molino de viento para enfrentar el hambre, Walmer pudo también domar a los ventarrones de Huancabamba y obtener de ellos energía para darle tranquilidad a su familia.
LEE: CleanTech: Emprendimiento aplica las últimas tecnologías para la limpieza y desinfección
LEE: Concurso de Elon Musk ofrece US$ 100 millones a quien solucione este problema
