La marca personal (personal brand en inglés) no solo es la huella que dejamos en los demás; es un viaje muy interior del individuo, que le permitirá aclarar quién es él, cómo puede fortalecer lo que es y dónde encontrar las oportunidades para poder fortalecer y conectar toda su actividad personal con su propósito.
A propósito de esto, el portal PQS conversó con Víctor Lozano, director de Innovación en Verne Future Mindset, especialista con más de 16 años de experiencia en Comunicación, el Marketing y la investigación del consumidor. Él nos cuenta como construir una marca personal, su importancia y las estrategias para potenciarla.
¿Qué significa construir una marca personal?
Construir una marca personal significa distinguirme como persona y como profesional en el mercado.
Significa encontrar un propósito por el cual yo empiezo a desarrollarme, tanto personalmente como profesionalmente”.
La marca personal me ayudará justamente a diferenciarme, digamos, a partir de reconocer quién soy yo, cuáles son mis atributos o mis fortalezas y cómo finalmente me comunico con el mundo, en este caso con el mundo profesional.
Una marca personal me ayudará a poder cambiar de trabajo si quisiera, a poder encontrar trabajo si quisiera, o, de repente, empezar una vida de emprendedor donde finalmente me pueda hacer reconocible ante determinadas audiencias y mercados, y que esto me ayude finalmente también a poder dar a conocer mi marca, mi empresa. ¡Eso significan las oportunidades para construir una marca personal!
¿Cuáles son los pasos para poder construir una marca personal exitosa?
El primer paso es la decisión. Esto quiere decir dos cosas: en el momento que yo decido construir una marca personal, o reinventar una marca personal, voy a tener que abrirme, digamos, a poder hacer un viaje de autoconocimiento. Esto va a generar que yo comience a identificar mis fortalezas, mis debilidades, las oportunidades que tengo, y esa decisión conlleva a una etapa de autoconocimiento.
Esta decisión también lleva a que tenemos que saber que toda inversión y toda decisión de construcción de marca es tiempo, por lo tanto tengo que separar un tiempo para poder construir esta marca que estoy haciendo. Todo esto es el paso 1: la decisión.
El paso 2 está relacionado con el propósito. El propósito responder a unas preguntas: ¿Cuál es mi aporte al mundo? ¿Cuál es el aporte que yo tengo al mundo donde estoy, al mundo profesional donde me quiero destacar?
Es importante hacernos estas preguntas para saber qué es lo que nosotros estamos aportando. El propósito nos da una dirección hacia dónde ir, hacia dónde finalmente podemos nosotros ir construyendo un camino.
El tercer punto son los pilares que son las bases, digamos, de nuestra marca. Quiere decir que son los atributos por los cuales yo me destaco. ¿Qué quiere decir eso?, pues que son aquellas características que me ayudarán a mí a, finalmente, ser fuerte en algo. Son aquellas características que me hacen único y que las personas identifican en mí como, por ejemplo, una persona que es altamente creativa, eso puede ser un pilar por ejemplo. Entonces el tercer punto son los pilares de marca
El cuarto punto son las audiencias. Aquí es donde yo identifico con quién voy a conversar, con quién me voy a comunicar ya quién quiero hacer llegar mis mensajes.
Estas audiencias existen en varios niveles. El primer nivel son aquellas personas con las que yo estoy en contacto de manera constante, que son mis pares, puede ser un colega de trabajo, un compañero, etcétera. En el segundo nivel están aquellas personas que influencian en mí y que no necesariamente interactúa con ellas, como pueden ser mis jefes o mi cliente con los cuales no converso necesariamente. En el tercer nivel están aquellos que son especialistas o influyentes en el sector en que me encuentro; por ejemplo, si soy alguien de marketing pues será una persona destacada de marketing, cuyas opiniones son altamente valoradas en el sector donde yo me encuentro.
Por último, el quinto punto es el plan de contenidos que yo tengo que desarrollar, que es este mapa que va a ayudarme, finalmente, a tener diferentes contenidos que me ayudarán a llegar a mis audiencias de manera totalmente enfocada, tomando en cuenta mis audiencias, mis pilares, mi propósito y la decisión de construir una marca personal.
¿Qué estrategias seguir para potenciar una marca personal en tiempos de pandemia?
Las estrategias que podría seguir yo para potenciar mi marca personal en tiempo de pandemia tienen que ver con las dos preguntas anteriores. Primero, tengo que tomar la decisión de construir mi marca personal y saber que eso va a conllevar una responsabilidad, que es una responsabilidad conmigo mismo, porque es un tiempo invertido para mí básicamente. Más que una estrategia siempre la decisión va a ser importante.
Si hablamos ya de términos de estrategia, claramente debemos entender que identificar correctamente la audiencia, a quién me estoy dirigiendo, es vital. Vemos mucho en redes sociales que hay personas que pueden tener posts con gran cantidad de likes, seguidores, comentarios, etcétera, pero que realmente no se nota el propósito, el porqué de esa publicación.
Es decir, nosotros, como base de la estrategia, tenemos que entender que ya existen muchísimas conversaciones que se están generando en las redes sociales. Entonces, la pregunta es: ¿Voy a ser parte del ruido, de esa gran cantidad de comentarios, likes, etcétera, que aportan poco a las personas, a las comunidades que estoy llegando? O voy a ser relevante, a ser parte, no de ese ruido, sino de una voz que se puede distinguir y que finalmente puede influenciar sobre los temas que yo he escogido, que son parte de mi especialidad. Entonces es muy importante tener como base la relevancia de una estrategia.
Y lo tercero es tratar de construir comunidad. Todos tenemos amigos, tenemos colegas, hemos trabajado con clientes, ex clientes, etcétera. Hoy es el tiempo de las comunidades, hoy es el tiempo de ayudarse, hoy es el tiempo de la colaboración, hoy es el tiempo de la cooperación. Entonces, una estrategia importante será aliarme con otras marcas, para a partir de eso crear mi propia marca.
Si queremos distinguir al profesional con el emprendedor, hay que saber que el emprendedor siempre está más ligado, incluso más que el profesional, a un propósito. Lo primero será identificar, de manera muy clara, cuál es mi propósito, ¿por qué? Porque normalmente el propósito está más conectado con el negocio que en el (caso del) profesional. Porque finalmente el profesional, digamos, es parte de un propósito mayor que es el de su organización; en cambio el emprendedor es alguien que conecta su propósito con su empresa, con este emprendimiento que está tomando.
Entonces, si hay una recomendación, es que debemos entender que distinguir un propósito para el emprendedor es tan importante como comunicarlo y es tan importante como vender, porque finalmente las personas ya no solo se están fijando en el precio, en las características (para adquirir un producto o un servicio), sino en cuál es el propósito que está siguiendo este producto. Hoy más que nunca vemos eso.
El emprendedor tiene como eje muy central su propósito”.
¿El proceso de marca personal se resume como un proceso de comunicación en redes sociales?
El proceso de marca personal no es un proceso de comunicación en redes sociales. No es tampoco un proceso de reputación. La gestión de redes sociales, mi presencia en LinkedIn, etcétera, es parte del proceso pero no es todo.
El proceso debe iniciar siempre comprendiendo qué soy yo. Entender realmente cuáles son mis fortalezas y entender mi parte vulnerable”.
Entender que toda persona viene con una mochila cargada y que esa mochila les ha servido para un determinado viaje. Cuando uno construye una marca personal tiene que entender que es un nuevo viaje y que muchas veces esas cosas que uno tenía en la mochila (determinadas experiencias, etcétera) uno tiene que aprender a soltarlas, para tener claridad de lo que va a ser mi marca personal.
Una marca personal no tiene que ver con la reputación, porque la reputación es el resultado de la comunicación. Nosotros en Verne, como vemos la marca personal, (creemos que) es un viaje muy interior, que permite a la persona aclarar qué es él y cómo puede fortalecer lo que es él y dónde puede encontrar las oportunidades para poder fortalecer y conectar toda su actividad personal con su propósito.