PQS conversó con Jorge Cáceres, jefe académico de la Dirección de Alta Tecnología de Cibertec, sobre cómo funcionan las metodologías ágiles, en qué proyectos conviene utilizarlas y más.
A raíz de la pandemia del Covid-19, muchas empresas han acelerado su transición hacia la transformación digital. Ante ello, algunos procesos tradicionales para la gestión de proyectos son insuficientes para abordar la dinámica del mercado.
LEE: Perfil de negocio en Google: ¿Cuáles son los beneficios para tu emprendimiento?
En medio de este panorama nos encontramos con nuevas alternativas, como las “metodologías ágiles”, que dan un giro al sistema convencional, mejorándolo en flexibilidad y rapidez de resultados con valor para el cliente.
A propósito de esto, PQS conversó con Jorge Cáceres, jefe académico de la Dirección de Alta Tecnología de Cibertec, sobre cómo funcionan las metodologías ágiles, en qué tipo de proyectos conviene utilizarlas y más.
¿Qué tipo de metodología debe aplicar cada empresa? ¿De qué dependerá usar Scrum, Kanban, etcétera?
Al tipo de proyecto a desarrollar, es decir, las metodologías ágiles se adaptan a la forma de trabajo y condiciones del proyecto, buscando la flexibilidad y velocidad en la generación de entregables con un valor para el cliente.
En consecuencia, cada enfoque de metodologías ágiles exige mayor o menor grado de madurez del equipo.
No hay una regla general para usarlas, pero puede tomarse como referencia las siguientes:
Kanban
- El equipo se organiza mejor bajo un sistema visual para la gestión del proyecto.
- Comprender en qué estado se encuentra una actividad revisando el tablero Kanban
. - La mayor parte del trabajo no son períodos cortos de tiempo.
Scrum
- Integrado por un equipo basado en metodología ágil.
- Compartes el beneficio de la aplicación de una estructura menos rígida a las tradicionales.
- Muchas tareas pendientes.
- El equipo se siente cómodo cuando tiene plazos cortos y entregas rápidos.
Existen empresas que juntan estas 2 metodologías porque se complementan y aseguran el sistema de gestión del trabajo flexible como para respaldar a su equipo, para que puedan hacer el mejor trabajo posible.
Por un lado, el marco Scrum para la organización del equipo y Kanban para visualizar el flujo de trabajo.
En el mercado actual es evidente la demanda por profesionales en el manejo de -Ágile-, pues cada vez se busca más posiciones como: Scrum Master, diseñadores de experiencia de usuario, especialistas en manejo de data como Cloud, AWS o Power BI.
Muchas de esas plazas venían cubriéndose por expertos de afuera. Sin embargo, en Cibertec estamos preparando a profesionales con líneas de especialización en cursos online de tecnologías de la información, como lo son la Gestión de Proyectos PMBOK y la Gestión Ágil de Proyectos.
Sin duda que estas acreditaciones proveen a nuestros alumnos las más avanzadas estrategias a utilizar en el mercado laboral actual.
LEE: Comercio electrónico crecerá 110% en Perú para el 2025, según Google
Si bien, muchas empresas han acelerado sus procesos de transformación digital, ¿Qué las diferenciará y destacará?
La cultura organizacional
La cultura, un aspecto invisible, juega un rol fundamental en la retención y compromiso. Muchas empresas tienen una cultura que no hace sentir a sus trabajadores motivados y corren el riesgo de perder los talentos claves.
También surge lo opuesto, empresas con una cultura de empoderamiento y confianza tienen más oportunidades de tener buenos talentos y conservarlos en el tiempo.
Dicho esto, las empresas tienden a crecer en activos, pero se olvidan de invertir en sus culturas y cómo estas responden a nuevos desafíos de la era digital.
Cultivar una cultura ágil adaptativa y que valora a la gente puede es el habilitador más importante en un ámbito de constantes cambios que diferencia a una u otra empresa.
¿Cómo ha cambiado la tendencia de metodologías ágiles en los últimos años, a qué respondería?
Empecemos indicando que hablar de los últimos años es hablar de un antes y un después de impacto de la pandemia.
- En este contexto, las empresas que están apostando por transformación digital terminan por incluir, implantar y desarrollar metodologías ágiles para entregar los productos y/o servicios con una mayor calidad, a menores costos y en unos tiempos mucho más reducidos que antes.
- Mejora de la calidad del producto: el enfoque proactivo de los miembros del equipo en la búsqueda de la excelencia del producto además que integrar al cliente durante el proceso con entregas parciales para la comprobación y mejora continua eleva exponencialmente el resultado final.
- Reducción de costos: eliminar la posibilidad de un fracaso porque los posibles errores o desviaciones se identifican en cada entregable de la mano con el cliente durante el desarrollo del producto/servicio hace que no exista sobrecosto al concluirlo.
- Menor tiempo: el cliente está más satisfecho al estar involucrado en el proceso y entregas parciales reduciendo la posibilidad de retrabajo.

Hacia el futuro, ¿En qué deben trabajar las empresas?
Un aspecto fundamental de las metodologías ágiles es la cultura organizacional, la cual es la base.
Al final las metodologías son aplicadas por personas y su enfoque centra su éxito en el trabajo colaborativo y comunicación, es decir, hay una alta dependencia en las personas, la dependencia organizacional y el impacto en la estructura organizativa y cultura como factores de éxito.
- Alta dependencia en las personas: apoyo del equipo de dirección, necesidad de colaboradores experimentados y calificados.
- Dependencia organizacional: la resistencia organizacional puede ser el principal obstáculo por asegurar antes de empezar un proyecto ágil. La totalidad del equipo deben estar convencido y comprometido porque requiere de mucha colaboración y disposición.
- Alto impacto en la estructura organizativa y cultura: una necesidad de cambio no sólo del estilo de trabajo, sino también de la estructura organizativa y cultura a nivel de esfuerzo y coordinaciones.
Un típico ejemplo donde esto se hace complicado de implementar es el Estado, donde las reglas fijas y sin posibilidad a cambios hacen que estos procedimientos se encuentren con barreras burocráticas que impiden beneficiarse de su flexibilidad.
¿Cómo el trabajo entre colaboradores, competencias, aporta al crecimiento de la empresa?
No tiene una relación a metodologías ágiles. En general, esto es más un aporte transversal en una empresa o negocio.
¿Cuál es el impacto (datos/estadísticas) de una empresa que aplica metodologías ágiles?
Lo primero que podría comentar es que el scrum es el framework ágil más utilizado.. Aproximadamente 54% de uso.
Las principales barreras para adoptar la agilidad es la cultura organizacional, la resistencia al cambio, mal manejo al gerencial o administración de proyecto, entre otros.
Adicionalmente, a fin de medir el éxito de un proyecto ágil, algunos puntos a tener en cuenta son: La satisfacción al cliente, la oferta de valor en entregables y la velocidad con la que se aplican.
LEE: Google Cloud lanza nuevo sitio con recursos y capacitaciones gratuitas para el talento peruano
LEE: Comercio electrónico crecerá 110% en Perú para el 2025, según Google
