“Esta crisis sin precedentes ha exacerbado las brechas de género en los mercados de trabajo de la región, sacando de la fuerza de trabajo a millones de mujeres y anulando avances anteriores”, señala la OIT.
La crisis económica causada por el Covid-19 hizo que 13,1 millones de mujeres pierdan sus empleos en Latinoamérica y el Caribe en el 2020, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe Panaroma Laboral.
LEE: Cómo optimizar tu perfil en LinkedIn y tener éxito en una entrevista virtual
“Esta crisis sin precedentes ha exacerbado las brechas de género en los mercados de trabajo de la región, sacando de la fuerza de trabajo a millones de mujeres y anulando avances anteriores. Hemos retrocedido más de una década en un año y ahora necesitamos recuperar esos empleos y pisar en el acelerador de la igualdad de género”, declaró el director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.
“Las 13,1 millones de mujeres que han visto desaparecer sus puestos de trabajo a causa de la abrupta baja en la participación laboral y el aumento del desempleo este último año, se suman a cerca de 12 millones que ya estaban afectadas por la desocupación desde antes de la pandemia. En total, alrededor de 25 millones de mujeres están desempleadas o se encuentran fuera de la fuerza de trabajo en este momento”, añadió la OIT.
Sostiene, además, que las mujeres además han sido afectadas en el mercado de trabajo por su mayor presencia en sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis como, por ejemplo, los servicios, donde se desempeña cerca de 50 % de la fuerza laboral femenina, y de comercio, con 26 %.
LEE: MEF: Entre 75% y 80% de peruanos trabaja en la informalidad
De acuerdo con el último Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT, la contracción del empleo en 2020 fue particularmente importante en sectores de servicios como hoteles (-17,6 %) y comercio (-12,0 %). A ello se le suma la mayor incidencia de ocupaciones informales que fueron particularmente golpeadas por la crisis en el empleo femenino.
Según la OIT, otro factor que ha afectado y, más aún, puede condicionar las perspectivas de recuperación del empleo de las mujeres son las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, en un contexto en donde los servicios educativos y de cuidado se han visto profundamente alterados de la mano de las medidas sanitarias para el distanciamiento y reducción de la movilidad de las personas.
LEE: Esta joven universitaria impulsa el manejo adecuado de residuos sólidos en Puno
LEE: 58% de las mujeres profesionales en Lima tiene como objetivo emprender su propio negocio