Unión civil entre personas del mismo sexo. De acuerdo con Ipsos Perú, esta cifra incrementó en siete puntos respecto al 2014, cuando se midió por primera vez.
En el marco del mes del LGTBI, Ipsos realizó un estudio para conocer las actitudes de los peruanos hacia la población homosexual. La investigación revela que el 38% de peruanos aprueba la unión civil entre personas del mismo sexo, siete puntos más que en el 2014, cuando se midió por primera vez el apoyo a la medida.
“Lo que vemos es que hay un aumento lento pero sostenido del apoyo”, señala Lucía Wiener, directora de proyectos de Ipsos Perú, para El Comercio.
Lee también: Banco Mundial: pandemia redujo la clase media en América Latina y el Caribe
Adopción
Respecto al derecho de adoptar niños por parte de parejas del mismo sexo, 32% se mostró a favor. La aprobación casi se ha duplicado en comparación al 2013. En esa ocasión, solo 17% aprobaba la medida.
Según Wiener, es probable que, si la cifra se hubiera medido año a año, se habría mostrado un aumento lento, pero sostenido.
Debate público
La directora de proyectos de la encuestadora estima que el incremento del apoyo a la unión civil y a la adopción por parte de parejas del mismo sexo podría explicarse por la creciente presencia de las propuestas en el debate público, sumada a los constantes esfuerzos de entidades gubernamentales y privadas por visibilizar las parejas del mismo sexo.
Alexandra Hernández, directora ejecutiva de Más Igualdad Perú, coincide con esta afirmación, menciona además que casos de personas reconocidas como el de la campeona mundial de surf Sofía Mulanovich y el productor de televisión Ricardo Morán, ambos homosexuales y con hijos, han jugado a favor de la aceptación por parte de la opinión pública.
Lee también: Uvas peruanas: Aprueban norma técnica de estándares de calidad para impulsar exportación
“Esos casos van teniendo un impacto en la percepción general de la opinión pública, y poco a poco pueden ir generando que el tema cobre más peso en la agenda”, dijo Wiener. Asimismo, también asegura que el aumento de la presencia de estas demandas en la agenda pública resulta fundamental para lograr que se traduzcan en políticas públicas.
“Estos temas, para llegar a ser verdaderas reformas, tienen que pasar por un proceso. Primero, deben llegar a ser parte de la agenda pública, ser una demanda ciudadana. Eso pasa por un cambio de percepción y sensibilización frente al tema, y creo que estamos en ese proceso”, comenta.
Cabe indicar que el 2020, por encargo del Ministerio de Justicia, Ipsos Perú midió la cantidad de personas adultas en el país que se identifican como no heterosexuales. En ese entonces, 8% dijo identificarse con una orientación sexual no heterosexual, es decir, 1,7 millones de personas.
Lee también: Privado: Marketing: Estas son las tendencias de promoción online para este 2021
Lee también: Cofide superó en 60% el número de capacitaciones dictadas el último año
