En el Perú hay 2,628 institutos, entre públicos y privados, pero solo 17 cuentan con carreras acreditadas. La nueva ley de institutos está en agenda del Congreso.
En el Perú hay un total de 2,628 institutos, entre públicos y privados, pero solo 17 cuentan con carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Esto ocasiona que los servicios recibidos por los alumnos no tenga la calidad garantizada.
Las carreras deben acreditarse previamente a la creación del instituto, por ende, causa sorpresa la cantidad de institutos activos en el país y que ofrecen gran diversidad de carreras y áreas. Sin embargo, no todas las carreras de los 17 institutos señalados están acreditadas. Por ejemplo, algunas instituciones solo tienen entre dos y seis carreras avaladas por el organismo adscrito al Ministerio de Educación.
El congresista Daniel Mora está trabajando en un proyecto de ley denominado ‘Nueva Ley de Institutos’, la cual está pronta a consolidarse en la Comisión de Educación, para reformar todo el sistema vigente de institutos.
Para entender más sobre este nuevo proyecto, que va en concordancia con la Nueva Ley Universitaria, PQS.pe se comunicó con el legislador para que aclare el panorama.
Si el sentido y los ejes de la reforma para el sector educación son similares. ¿Por qué separaron la Nueva Ley Universitaria de la reforma de los institutos?
Muy simple. Primero se fijó la reforma magisterial. Inicial, primaria y secundaria. La segunda parte contemplaba la educación superior, tanto universitaria como no universitaria, como lo son los institutos. Al analizar cada caso nos dimos cuenta que habían diferencias. Por un lado las universidades estaban auto reguladas, sin control. Y por otro lado, los institutos regulados por el Ministerio de Educación pero con una burocracia excesiva. Entonces se tuvo que tratar de manera diferente porque eran extremos.
¿Cuál es la problemática que atraviesan los institutos?
Con los institutos tenemos dos grandes problemas: La burocracia y la calidad. Toma mucho tiempo y hay que hacer demasiados trámites para crear carreras técnicas nuevas y que el mercado demanda. Se sigue produciendo técnicos en áreas que ya están copadas. Además, el presupuesto de los institutos públicos está dentro del que se tiene para educación regular y hay muchas trabas para poder mejorar la infraestructura y la calidad de dichos centros.
¿Qué tipo de técnicos necesita el país? ¿Qué áreas están en escases?
No necesitamos de todo. Necesitamos especializaciones. Por ejemplo, no hay técnicos especializados en el sector gas. Estamos trayendo técnicos de Colombia.
Cuando usted habla de burocracia, ¿se podría entender que con la nueva Ley de Institutos al acabar con la burocracia, será más fácil crear institutos?
No. Con la nueva ley de institutos, por el contrario, ya no va a ser tan fácil crear un instituto porque se van a establecer parámetros, requisitos que garantizarán la calidad de los institutos.
¿Cuáles son esos requisitos?
Los institutos deberán tener profesores de calidad. Ya no se va a poder pagar 7 u 8 soles la hora a los profesores de institutos. Así como en la Nueva Ley Universitaria se han establecido requerimientos para poder dictar clases, en los institutos también habrá que tener un grado de especialización técnica para poder enseñar, y digo técnica porque el objetivo de los institutos, más que lo académico, es lo práctico, el aspecto técnico.
Además, los institutos deberán tener una infraestructura estándar, laboratorios y la nueva ley permitirá poder realizar asociaciones público- privadas o asociaciones entre privados, pues en algunos casos el nivel de inversión es tan alto que uno solo no lo puede hacer.
Al mejorar la calidad de los profesores y tener que ofrecerles mejores sueldos, ¿la inversión para el sector público como privado se incrementará?
Sí. Cuando uno busca calidad definitivamente hay una mayor inversión. Lo que buscamos es potenciar el instituto público, que este sea de calidad; pues los institutos privados de calidad tienen costos altos y hay quienes no tienen acceso a ellos.
¿Ya conversaron con el Ministerio de Economía y Finanzas sobre este incremento en el presupuesto?
No. De hecho habrá que hacer una consulta al Ministerio de Educación y al MEF. Pero no creo que el MEF, tratándose de una reforma importante para el país y de una mejora en la educación se oponga.
Para terminar, ¿cuál será el cambio radical de esta nueva ley de institutos?
La concordancia con la Nueva Ley Universitaria. El complemento eficaz para el desarrollo nacional. El suplir la demanda de técnicos que actualmente importamos. El cerrar toda la brecha en el sector. Después de esto, solo nos quedaría pendiente la reforma del Sistema de la Evaluación Crediticia y Certificación de la Calidad.
Foto: Andina