Para conocer mejor el contexto en el que se desarrolló la protesta del 11 de julio en Cuba es necesario conocer los siguientes puntos.
El 11 de julio miles de cubanos tomaron las calles para exigir cambios políticos en la isla. A gritos de “libertad”, “abajo la dictadura” y “patria y vida” los habitantes de más de 20 localidades de la isla protagonizaron la mayor protesta ocurrida en Cuba en los últimos 60 años.
Para conocer mejor el contexto en el que se desarrolló el descontento social de los cubanos es necesario conocer los siguientes puntos.
Lee también: Hay mayor acceso a préstamos por tasas de interés mínimas históricas
1. Coronavirus
Uno de los detonantes de las protestas parece ser la crisis por la pandemia por coronavirus. Aunque durante los primeros meses del 2020 mantuvo bajo control la propagación del virus, en las últimas semanas Cuba se ha colocado entre los países que presentan más contagios nuevos en América Latina.
Cuba cerró la semana del 11 de julio con 6.923 nuevos casos de COVID-19 y 47 personas fallecidas notificadas, las cifras máximas diarias registradas. Según el reporte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), por tercer día consecutivo el país caribeño sobrepasó los 6.000 diagnósticos positivos.
En la actualidad se encuentran ingresados en instituciones de salud cubanas 57.396 pacientes, de ellos 32.088 casos activos de coronavirus -el número más alto notificado hasta la fecha- a esta cifra se suman las 16.487 personas con síntomas sospechosos y 8.821 que permanecen en vigilancia.
En el mensaje del domingo, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel indicó que la situación actual de la isla era la misma que había en otros países. Además destacó que Cuba había producido sus propias vacunas contra el coronavirus, sin embargo la administración de las dosis todavía es limitada.

2. Escasez de alimentos
Cuba se enfrenta a su peor escasez de alimentos desde la década de 1990, según una publicación de The Economist de principios de julio. La publicación semanal señala que aunque encontrar ingredientes nunca fue fácil en un país que importa cerca del 70% de su comida, desde el año pasado esto se ha vuelto “casi imposible”.
En mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) manifestaron su preocupación por la persistente y aguda escasez de alimentos en Cuba, la cual impacta en la seguridad alimentaria y en el desarrollo físico, emocional e intelectual de la población, participial mente en medio de la pandemia.
De acuerdo con el portal independiente El Toque, en los tres puntos esenciales que permiten que el alimento llegue a la mesa de los cubanos –productores, distribuidores y comercializadores- interviene el Estado, “con un peso preponderante en la distribución”.
“La dificultad para obtener insumos y medios de trabajo, las trabas en la comercialización con precios fijos al productor (bajos y no competitivos), los problemas de pago, entre otros factores externos influyen de manera negativa en el volumen de producción”, aseguran.
A esto se suma la creciente inflación. A inicios del 2021, el gobierno propuso un nuevo paquete de reformas económicas que, a la vez que aumentaron los salarios, dispararon los precios. La BBC indica que economistas como Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Cali, estiman que podrían subir entre el 500% y el 900% en los próximos meses.
Por su parte, los medicamentos básicos han empezado a escasear tanto en las farmacias como en los hospitales. Además, en varias provincias se elabora pan a base de calabaza ante la carencia de harina de trigo.

Lee también: ¿Qué pasos debe seguir una empresa para implementar la facturación electrónica?
3. Acceso a internet
La Unión Internacional de Telecomunicaciones indicó que en el 2019 el 62% de cubanos contaba con acceso a internet, sin embargo, el problema sería la velocidad y el control estatal. La compañía de telecomunicaciones (ETECSA) contaba con tarifas poco accesibles para los ciudadanos, quienes muchas veces no podían acceder a un teléfono con una velocidad de navegación superior a la que ofrece el 2G, según El Confidencial.
Cabe indicar que durante el gobierno de Castro el acceso a internet en la isla estuvo restringido, fue su hermano Raúl, cuyo mandato inició en el 2018 y culminó 10 años después, quien dio pasos de apertura que conllevaron a una mayor conectividad.
Desde aquel momento los cubanos utilizan las redes sociales para denunciar su inconformidad con el gobierno. El acceso a internet también ha conllevado a la aparición de medios independientes ante el discurso oficial de los medios estatales.
La BBC recuerda que en noviembre del año pasado tuvo lugar una manifestación que se organizó a través de las redes sociales luego de que la policía irrumpiera en la vivienda de unos jóvenes artistas que realizaban una huelga de hambre.
Según el gobierno de Cuba, las redes sociales son utilizadas por los “enemigos de la revolución” para crear “estrategias de desestabilización” que siguen manuales de la CIA.
Lee también: Video de Marca Perú nos pregunta “¿Qué marca le quieres dejar al país?”
Lee también: Mercados de abastos ya comienzan a atender en espacios al aire libre
