Son casi 4,000 los fallecidos a manos de este virus. ¿Qué es? ¿Cómo se contagia? ¿Cuándo brotó? ¿Qué casos fuera de África existen?
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki – Moon, se sumó a las voces de alerta sobre la epidemia del Ébola y advirtió que “los casos están creciendo de manera exponencial” en los países de África occidental subsaharianos afectados.
Siete meses después de conocerse los primeros casos de Ébola en África, la última cifra de muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), asciende a 3.879. Los países más afectados son Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia donde el número de casos confirmados y sospechosos se eleva a 8.011.
Los presidentes de estos tres países reiteraron su preocupación sobre la situación y exhortaron a la comunidad internacional a actuar: “Los compromisos sobre el papel están bien pero los más necesarios son los compromisos sobre el terreno”. Asimismo enfatizaron que la respuesta internacional es “más lenta que la velocidad de la transmisión”. Del mismo modo, el director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, Thomas Frieden, ha asegurado que el brote del Ébola en África Occidental es la mayor emergencia sanitaria mundial desde la aparición del Sida en la década de 1980.

Pero, ¿qué es el Ébola?
Es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica y cuya tasa de mortalidad puede llegar hasta el 90% de los casos. Aún no existe cura.
¿Cuándo apareció por primera vez?
Se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre. Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
¿Cómo se contagia?
Se contagia entre humanos por el contacto directo con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales de una persona infectada y que presente ya síntomas de la enfermedad o de personas muertas infectadas. También puede producirse el contagio por exposición a objetos que hayan sido contaminados con secreciones infectadas.
Cabe resaltar que no se transmite ni por aire ni por agua. Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.
Los síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad, dolor muscular, de cabeza y de garganta. Luego siguen síntomas más graves como vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
Propagación:
Actualmente hay varios casos de sospecha de pacientes infectados con el virus fuera de África:
- España: Una enfermera que trabajó por varias semanas en Liberia. Su estado es grave.
- Alemania: Un funcionario de la OMS que estuvo en la zona afectada.
- El Salvador: Dos monjas que regresaron de misiones en Africa. Están en cuarentena por sospechas de síntomas. Están estables.
- EE.UU: Falleció el ciudadano que regresó de Liberia y se sospecha que un policía de Dallas, el cual estuvo en contacto con el fallecido, pueda tener el virus. Se encuentra en cuarentena.
El dato:
El gobierno boliviano descartó que el Africano que ingresó al país de manera irregular este contagiado con el virus.
Video: RTVE.ES