Muchos dicen que la mejor forma de medir el desarrollo de una ciudad es mediante el transporte público. ¿Tan mal estamos? Hacemos una comparación con las principales capitales del continente
Muchos dicen que la mejor forma de medir el desarrollo de una ciudad es mediante su transporte público. En Sudamérica, con el fenómeno de la migración que todas las capitales sufrieron a mediados del siglo pasado, el desarrollo del transporte urbano se convirtió en prioridad para garantizar un crecimiento parejo y ordenado. Muchas metrópolis de la región lograron construir sistemas integrados que con el pasar de los años se han ido modernizando y acoplando a las necesidades sociales de la población.
Sin embargo, este parece no ser nuestro caso. Lima ha crecido sin un plan estratégico y esto se ve reflejado en el caótico tráfico desatado por las miles de combis y taxis que circulan las pistas sin rumbo alguno. Pero, ¿tan mal estamos en comparación a otras capitales de la región? En PQS hacemos un breve repaso por el transporte público de Santiago, Bogotá y Buenos Aires para que puedas llegar a tu propia conclusión.
Relacionado: PQS TV ¿Por qué hay tráfico en el Perú? – Las reglas básicas de tránsito menos respetadas por los peruanos
Santiago – Chile
Metro de Santiago
Es el segundo más largo de Latinoamérica después del de Ciudad de México, además es el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial. Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km. Es manejado por la empresa estatal Metro S.A
Transantiago
Es un sistema de transporte público que opera en toda el área metropolitana y remplazó, desde 2005, a los micros. Nueve empresas concesionarias manejan todas las rutas de la capital. El proyecto cuenta con 6,581 buses, 388 recorridos y 11,165 paradas en las principales avenidas de toda la capital.
Bogotá – Colombia
Sistema Integrado de Transporte de Bogotá
En 2012 se llevó a cabo un proyecto con el fin de unificar y reducir el número de empresas que controlaban los buses y rutas en la ciudad. Se instaló el Sistema Integrado de Transporte (SITP).
El plan está basado en que 13 empresas manejan las 13 zonas que hay en la capital. El SITP cuenta con 5 servicios que cumplen una función específica: Troncal, Alimentador, Urbano, Complementario y Especial.
- Total de buses: 5625
- Paraderos: 4679 y 136 estaciones troncales
- Rutas: 387
Buenos Aires – Argentina
El Subte
El Metro o Subte de Buenos Aires es el más antiguo de la región. Cuenta con seis líneas y está supervisado por una institución autónoma pero es propiedad del Estado y está concesionado a la empresa Metrovías. Está compuesto por más de 66 kilómetros de vías y 83 estaciones. Más de un millón de pasajeros viajan diariamente por este sistema.
Colectivos o ‘Bondis’
En la superficie el transporte está basado en los Colectivos. Es el modo de transporte más utilizado por la población. Más de un millón y medio de pasajeros viajan diariamente. El Estado subsidia mediante un precio diferencial del combustible y se hace cargo de parte de los gastos de las líneas de la región Metropolitana. Lo que se le asigna a cada línea se realiza a partir la recaudación, los pasajeros transportados y los kilómetros recorridos.
- 90 empresas prestadores de servicios
- 200 líneas
- 10,000 buses
Y tú, ¿qué crees que necesita Lima? ¡Danos tu opinión!
El dato:
De las capitales de Sudamérica solo Lima, Asunción y Montevideo no tienen Metro.