Precios de alimentos aumentaron 33% a nivel mundial durante septiembre

precios alimentos suben
Foto: La República

Desde julio del presente año los precios globales de los productos alimenticios han alcanzado niveles no vistos desde el 2011.

Los precios mundiales de los alimentos subieron alrededor de 33% durante septiembre, si se compara con el mismo periodo del 2020, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cabe recordar que desde julio del presente año los precios globales de los productos alimenticios han alcanzado niveles no vistos desde el 2011.

El precio promedio real de los alimentos ha estado subiendo desde 2000, revirtiendo la tendencia anterior a la baja sostenida a partir de los años 1960, esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos globales para reducir el hambre los costos han vuelto a los alimentos ininterrumpidamente menos accesibles.

Lee también: Dólar con nuevo récord: sube a S/ 4.129 al cierre de la jornada del miércoles

Razones para el alza de precios

De acuerdo con un análisis de Alastair Smith, docente en Desarrollo Global Sostenible de la Universidad de Warwick (Reino Unido), los precios de los diferentes productos suben y bajan en base a factores universales, así como a los que son específicos de cada producto y región.

Según indica, el alza del precio del petróleo que empezó en 2020 ha afectado los costos de todos los productos alimenticios en el índice de la FAO, al subir el valor de producción y transporte de alimentos.

Otra razón para el alza de precios es la escasez de mano de obra como resultado de la pandemia de covid ha reducido la disponibilidad de trabajadores para cultivar, cosechar, procesar y distribuir alimentos.

Uno de los insumos que ha subido desde marzo de 2020 son los aceites vegetales, que se dispararon a 16.9% entre 2019 y 2020 debido a la creciente demanda de biodiésel y patrones climáticos inclementes.

Lee también: Conoce los distritos de Lima más rentables para alquilar un inmueble

También se ha incrementado el precio del azúcar debido a problemas climatológicos, incluyendo los daños por las heladas en Brasil que han reducido la oferta e inflado los precios.

Por otro lado, los insumos que han añadido menos al aumento general de los precios son los cereales, pero su disponibilidad en todo el mundo es particularmente importante para la seguridad alimentaria.

Actualmente el trigo, la cebada, el maíz, el sorgo y el arroz son responsables de por lo menos 50% de la nutrición global, y hasta del 80% en los países más pobres. Sin embargo, el inventario global almacenado se ha ido reduciendo desde 2017 a medida que la demanda ha superado la oferta.

Lee también: ¿Cómo puedo aprovechar el alto precio del dólar?

Lee también: Ipsos: El 51% de peruanos cree que Castillo debe transmitir confianza para mayor inversión y empleo


Total
406
Shares
Post previo
facturación electrónica

Más de 3,000 mypes accederán a facturación electrónica y gestión de ventas

Post siguiente
productos exportaciones

¿Con qué productos se podría diversificar el potencial de exportación en las regiones en Perú?

Related Posts