A un año y medio de la pandemia, la brecha digital del país se estima en un 64% de ciudadanos no conectados.
Desde hace un año y medio, el mundo experimenta una acelerada transformación digital para mantener la continuidad laboral o educativa en un entorno marcado por la pandemia del Covid-19.
LEE: Explora Podcast: Oportunidades en la Era Digital. Por: Diego Razetto
El Perú no fue ajeno a ese cambio. Prueba de ello es que el nivel de digitalización se aceleró a niveles proyectados recién para el 2025 entre organizaciones públicas y privadas.
Brecha digital
En el Perú, sin embargo, dicho proceso de digitalización evidenció también las brechas existentes entre peruanos con y sin acceso a conexiones digitales.
Hoy, a 18 meses del inicio de pandemia, esa brecha digital del país se estima en un 64% de no conectados.
¿Qué hacer?
En ese difícil entorno, el primer paso para reducir las brechas es construir una sociedad digital, con una fuerte inversión en infraestructura y una cobertura de Internet de alcance nacional, según Anett Numa, portavoz del e-Estonia Briefing Centre de Estonia y ponente del VII congreso internacional Thinknovation, organizado por la Carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento de la UPC.
“No tiene sentido ofrecer servicios digitales a la población si no todos cuentan con un buen acceso a Internet”, remarcó Numa desde Estonia, país considerado como el más digital del mundo y en el cual el 99% de los servicios públicos pueden realizarse por vía digital.
“Un país puede decir que es una sociedad digital cuando se deshace de la burocracia, cuando las cosas funcionan bien y de forma segura, y los ciudadanos dedican el tiempo a ellos, en lugar de acudir a instituciones del Estado”, agregó la experta.
LEE: Negocios: cinco consejos para realizar una venta exitosa
Educación digital
La erradicación de esa burocracia pasa por una indispensable educación digital de los ciudadanos por parte del gobierno y, sobre todo, por la transparencia de un país como el Perú en cuanto a su gestión digital.
Según Numa, la educación digital es fundamental que los ciudadanos sientan y sepan que la información que se tiene de ellos es de ellos y no del gobierno, que el gobierno solo ayuda a recolectarla.
Rumbo a una sociedad digital
El camino hacia una sociedad digital, además, requerirá que los ciudadanos experimenten una ventaja tangible en cuanto a ahorros de tiempo y dinero.
“La tecnología impacta en la competitividad de los países, que tiene una relación directa con los avances del sector público y privado […] El Perú tiene herramientas y posibilidades para cerrar las brechas”, señaló al respecto Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, durante su ponencia en la VII edición de Thinknovation.
Según las cifras de PCM, herramientas como Gob.pe han alcanzado ya 1,600 millones de visitas de la ciudadanía y se han realizado más de 6,000 servicios digitales de orientación.
También se han entregado más de 500,000 bonos a través de billeteras digitales y, según cifras del gobierno, a la fecha se registra un 93% de satisfacción en servicios digitales.
Importancia de la seguridad de la información
En ese crecimiento del uso de canales digitales, la profundización de los niveles de seguridad de la información será clave.
El reporte de usos inadecuados de la información y el rastreo de la misma mediante tecnologías como el blockchain jugarán un rol preponderante en el camino hacia alcanzar una sociedad digital.
“En Estonia, por ejemplo, los ciudadanos pueden rastrear a través de un data tracker qué organismo gubernamental o empresa ha revisado su información personal, en qué momento y exactamente qué tipo de datos”, concluyó Numa.
LEE: ¿Tienes un ecommerce? Cuatro claves para mejorar el delivery de tus productos
LEE: Estrategias para aumentar ventas de pymes del sector turismo
