Airbus y Banco Mundial lanzan proyecto de desarrollo digital para conectar Lima, los Andes y selva central

Este proyecto piloto de monitoreo geoespacial permitirá recoger y transmitir información en tiempo real sobre el estado de la Red Vial Nacional, así como la comunicación con zonas aisladas ante desastres naturales.
La iniciativa se desarrollará en la ruta vial andina entre Lima y ciudades ubicadas en la ceja de selva y selva baja amazónica.

Este proyecto piloto de monitoreo geoespacial permitirá recoger y transmitir información en tiempo real sobre el estado de la Red Vial Nacional, así como la comunicación con zonas aisladas ante desastres naturales.

Te contamos que Airbus y el Banco Mundial (BM) firmaron un memorándum de entendimiento para emprender SmartBus, un proyecto piloto de monitoreo geoespacial que permitirá recoger y transmitir información en tiempo real sobre el estado de la Red Vial Nacional, así como la comunicación con zonas aisladas ante desastres naturales; también estudiará el uso de nuevas tecnologías para proveer acceso a internet en zonas rurales.

>LEE: Tránsito de camiones en Lima podría tener horario restringido para aligerar el tráfico

La iniciativa, que cuenta con la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC), se desarrollará en la ruta vial andina entre Lima, la capital del Perú al borde del Pacífico, y ciudades ubicadas en la ceja de selva y selva baja amazónica.

Los datos científicos levantados, con un margen de precisión inédito, permitirán mapear uno de los tramos más accidentados y de mayor actividad comercial del país, que cruza el punto vial asfaltado más alto de los Andes centrales: Ticlio, a 4,818 metros sobre el nivel del mar.

Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, afirmó que: “Sostener el crecimiento en la próxima década será posible si nuestros países invierten en formar el capital humano y las capacidades científicas. Este proyecto piloto está precisamente en esa dirección. Conectará a las personas en un trayecto extremadamente difícil de la geografía peruana y ayudará a identificar sus problemas y posibles soluciones desde seguridad vial, meteorología y logística en el transporte. Esta conexión entre las personas y sus problemas, con centros de investigación y desarrollo, como universidades, y las empresas tecnológicas más avanzadas producirá una contribución real al desarrollo”.

Por otro lado, el Director de Airbus Defence and Space para Latinoamérica, Christophe Roux, afirmó: “El apoyo de las instituciones peruanas demuestra el gran interés del país en la innovación tecnológica. Desde Airbus estamos comprometidos a apoyar este desarrollo, teniendo en cuenta que la transformación digital constituye, de hecho, una parte esencial de nuestra estrategia de crecimiento”.

En la primera fase del proyecto se instalarán antenas satelitales y sensores en algunos buses comerciales que recorrerán 742 kilómetros en una ruta por la costa, la sierra y la selva. Los datos recogidos por estos dispositivos serán complementados con imágenes satelitales cedidas por parte de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), entidad colaboradora en SmartBus.

La segunda fase consistirá en la organización de un hackathon en Lima, del 15 al 17 de febrero de 2019, que convocará a ingenieros, desarrolladores y estudiantes peruanos para que colaboren en el desarrollo de innovadores servicios y soluciones digitales, utilizando la información recogida por los sensores.

>LEE: ¿Con innovación puede aumentar la productividad de América Latina?

 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

¿Saldrás de vacaciones? Tips para que puedas divertirte sin que tu bolsillo sufra

Post siguiente

Cómo combinar trabajo y familia para disfrutar del tiempo en casa durante el verano

Related Posts