Tips que te permitirán estar alerta y atento en estas épocas dominadas por los chats y redes sociales.
Pronto muchos menores a nivel nacional iniciarán las clases escolares. Esto genera mucha ilusión en los padres, pero también preocupación por los potenciales peligros, muchos de ellos tecnológicos, a los que podrían estar expuestos sus hijos.
“Los temas de protección en la red, sobre todo en el caso de menores, son temas que año a año se vuelven más sensibles y a los que tenemos que prestar atención”, señaló Steve Benett, director de la práctica global de Gobierno de SAS de SAS, empresa especialista en Business Intelligence.
>LEE: Consejos de seguridad en redes sociales
SAS ha creado una serie de tips que te permitirán estar alerta y atento en estas épocas dominadas por los chats y redes sociales. Tómate un momento para revisarlos y estar seguro de conversar o comunicárselos a tus hijos o hermanos menores:
1. Si no lo compartes en persona, no lo publiques en línea
Mucho de lo que publica en línea puede parecer compartido solo entre tú y tus amigos o familiares, pero si tus publicaciones o recursos son públicos, cualquiera puede leer lo que compartes. Las cosas que publicas en línea o en aplicaciones también tienen una larga vida. Si no quieres que todo el mundo lea o vea algo tuyo que pueda ser embarazoso, demasiado personal o pueda convertirse en datos relevantes para un desconocido, nunca lo publiques en línea.
2. Mantén tus publicaciones privadas y los perfiles con la mínima cantidad de información
¿Ha verificado la privacidad de tu perfil de redes sociales? En general, es una buena idea mantener tus perfiles bloqueados para que solo puedan ser vistos por amigos o gente de confianza, además de poder controlar quién puede ver tus publicaciones. Dicho esto, hay muchas opciones de privacidad para cada red social, por lo que siempre es bueno estar atento a tu configuración de privacidad y controlarla de vez en cuando. Sé mezquino con cierta información que compartes como tu ubicación, dirección de correo electrónico o información personal, porque ésta puede terminar siendo accesible para todos.
3. Cuidado con el uso de las contraseñas. ¡No las compartas!
Las contraseñas deben ser únicas y personales. Si bien puede parecer más fácil tener la misma contraseña para todas tus aplicaciones y sitios web, la realidad es que si alguien recibe tu correo electrónico y contraseña para un sitio web, ahora será mucho más fácil para ellos acceder a todo lo que has registrado.
4. Revisa bien qué programas vas a descargar a tu celular o computadora
Si piensas en tu teléfono o computadora como el cuerpo humano, no querrás alimentarlo de cualquier tipo de comida. Lo mismo ocurre con los dispositivos. Las aplicaciones o programas dudosos podrían bloquear completamente tu teléfono o computadora, y en algunos casos, podrían poner tu información y la de tu familia en riesgo.
5. Mantén tus aplicaciones y redes sociales cerradas cuando no las uses
Cuando hayas terminado de usar una aplicación o sitio web, asegúrate de finalizar cerrando sesión. Esto es especialmente importante si estás usando una computadora pública en una biblioteca, escuela o cabina de internet. De lo contrario, básicamente le estás dando a la próxima persona que inicia sesión el control sobre tu cuenta de Facebook o correos electrónicos personales. Si iniciaste sesión en un teléfono personal, lo mejor es colocarle una contraseña, pues éste puede caer en manos de un ladrón o incluso de un amigo que te puede querer jugar una broma.
>LEE: Cuatro herramientas online para proyectos escolares y profesionales