Así funciona el robot peruano que detecta fallas en tuberías

Foto: Andina /difusión

La iniciativa busca reducir los costos de monitoreo de estas tuberías a través del uso de un dispositivo adecuado para su inspección.

Para mejorar el uso, calidad y distribución del servicio de agua, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrolló un robot móvil con sensores inteligentes para detectar y validar fallas internas en tuberías primarias de Lima Norte.

La iniciativa financiada en el marco de la Convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico del Proyecto Concytec – Banco Mundial, busca mitigar el problema principal que es la baja frecuencia y reducir los costos de monitoreo de estas tuberías a través del uso de un dispositivo adecuado para su inspección.

Adicionalmente se implementará un sistema de sensores inteligentes que permitan realizar diagnósticos de manera cuantitativa y almacenar la información histórica para generar indicadores.

Lee también: Buscan startups innovadoras del sector alimentos

Objetivo del invento

“Nuestra propuesta quiere garantizar y mejorar la cobertura y servicios de agua que satisfagan la demanda de Lima Norte, incrementar la frecuencia de inspección y evaluación, realizar inspecciones de forma segura sin poner en riesgo la salud de las personas, reducir los gastos en monitoreo y el mantenimiento oportuno de sus tuberías, mediante la innovación y tecnología”, dijo Francisco Cuellar Córdova, investigador principal del proyecto, para Andina.

Gracias a esta tecnología –indicó- la gestión del agua será cada vez más eficiente y se optimizará el servicio.

Lee también: Andina Digital: Agencia de desarrollo enfocada en soluciones WordPress

“Este proyecto no solo nace de la necesidad de hacer inspección visual en tiempo real, sino tener más sensores especializados que permitan adquirir mayor información para poder diagnosticar rápido el defecto; por ejemplo, hacer reconstrucción en 3D de los ductos o túneles y cuantificar o medir las fallas”, sostuvo.

“Nos encontramos ya en la etapa final del proyecto, el prototipo debe estar listo al finalizar el año para posteriormente gestionar la licencia de patente. También esperamos concretar acciones con municipalidades y entidades para lograr un impacto social positivo en la comunidad con esta innovación”, enfatizó.

Lee también: Convocan a startups universitarias que buscan tener impacto positivo en el mundo

Lee también: Retos y oportunidades de la transformación digital de los negocios


Total
21
Shares
Post previo

Día de la Madre: ¿qué canales de venta te ayudarán a potenciar tu negocio?

Post siguiente

Crean app para monitorear el rendimiento de cultivos

Related Posts