Cuatro aplicaciones de la inteligencia artificial más usadas por las empresas peruanas

Conoce cuatro de los usos más comunes que tiene la inteligencia artificial en el ámbito empresarial y en la vida diaria por los peruanos.

En la actualidad vivimos, sin ser conscientes de ello, en un mundo soportado por la inteligencia artificial (o Artificial Intelligence – AI). En el ámbito empresarial, por ejemplo, tiene cada vez más múltiples aplicaciones, que van desde procesar millones de datos en poco tiempo, hasta proyectar modelos futuros de comportamiento, entre otros. 

Un estudio de Harvard Business Review reveló que las empresas que usan esta tecnología podrían incrementar sus porcentajes de ventas en clientes potenciales en más de un 50%. 

En este contexto, Sergio Vindas, gerente de operaciones de Proximity Perú, compañía de soluciones inteligentes de tecnología ubicada en Costa Rica y Perú, que actualmente, está en la búsqueda del mejor talento peruano para sus diferentes áreas de expertise (“Node.JS”, “React.JS”, entre otros), comparte cuatro de los usos más comunes que tiene la inteligencia artificial en el ámbito empresarial y en la vida diaria por los peruanos:

  1. RECONOCIMIENTO FACIAL. Se perfila como una de las tecnologías que más se consolidarán en los próximos años. Estos sistemas captan imágenes en dos o tres dimensiones y la comparan con una base de datos para lograr el reconocimiento. Entre sus usos más frecuentes se encuentra el etiquetado de fotos en Facebook, como forma de pago (en algunos países), desbloquear teléfonos inteligentes, laptops, entre otros.
     
  2. MACHINE LEARNING. Es una de las formas más conocidas en el campo de la inteligencia artificial y hace posible que las máquinas puedan aprender del análisis de los patrones de datos para luego, producto de los algoritmos resultantes, realizar sus propias predicciones en base al procesamiento de nueva información entrante; lo que permite moverse de modelos reactivos a modelos proactivos. Se han dado diversos usos en diferentes especialidades como médico, climatológico, educativo, empresarial, etcétera. 
     
  3. CHATBOTS. Es un tipo de bot, software de AI enfocado en la atención al cliente, programado para sostener conversación y ofrecer respuestas programadas a preguntas esperadas. Con frecuencia, son usados por las empresas en aplicaciones de mensajería y su uso permite diversas funciones como reserva de pasajes, pedir información sobre precios, horarios, entre otros.
     
  4. RECONOCIMIENTO DE VOZ. Esta tecnología busca establecer comunicación entre las personas y los dispositivos tecnológicos. Para hacerlo, el procesador descifra el mensaje que el usuario brinda. Algunos de sus usos son: el dictado de textos, enviar órdenes de encendido y apagado, transformación de texto a voz, entre otros.
Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

Ejecutivo aprobará el miércoles decreto de urgencia para pago adelantado de vacunas contra COVID-19

Post siguiente

¿Cómo desarrollar nuestra mentalidad de crecimiento para adaptarnos a los desafíos actuales?

Related Posts
Silicon Valley, startup, emprendimiento, tekton lab

Cuatro tips que debes saber para ahorrar batería

El smartphone se ha vuelto nuestra herramienta básica para el día a día. Puede ser una agenda, un televisor, una consola de videojuegos, una calculadora, un libro y mucho más. Es por esto que hoy más que nunca la batería de nuestro teléfono es un tesoro preciado, al que queremos cuidar con nuestra vida pues nos ayuda en más de una ocasión.

Leer más