Su uso generalizado ha provocado que desarrollar una app sea una gran alternativa para hacerle la vida más fácil a la gente. Pero, ¿cuáles son las claves para crear una app?
Solo en 2020 se descargaron 418,000 millones de apps a nivel global. El uso generalizado de estos dispositivos inteligentes ha provocado que desarrollar una app sea una gran alternativa para hacerle la vida más fácil a la gente. Pero, ¿cuáles son las claves para crear una app?
>LEE: Uso de apps de mensajería instantánea subió 3% en Perú
A propósito de esto, Carlos González, docente de ESDESIGN Escuela Superior de Diseño de Barcelona, y experto Digital Senior, nos brinda 7 claves a tener en cuenta para crear una app desde cero.
1. Pregúntate: ¿Qué app queremos desarrollar?
Sin duda esta es la primera pregunta que hay que realizar cuando queramos plantear un nuevo proyecto de aplicación.
Por eso nos irá bien preguntarnos qué tipo de app queremos realizar: ¿se trata de un nuevo juego, de una app de uso interno en una empresa, de salud, de mejora de la productividad, etcétera? Cuanto más concreta sea la idea inicial, más nos ayudará a poder plantear el resto de fases que necesitaremos.
2. Investigación de mercado
Tenemos ya una buena idea para empezar, pero ¿existe en el mercado alguna aplicación que ofrezca características similares?
Cuantas más preguntas nos hagamos para conocer nuestra posible competencia, mejor. Así obtendremos más pistas sobre qué tipo de entorno nos encontraremos.
Existen opciones para poder conocer los principales rankings de apps tanto a nivel global como por países. Muchas son de pago, pero ofrecen un primer nivel de información gratuito que seguro que nos puede ir bien para empezar. Webs como Appannie.com, SensorTower.com, 42matters.com, Similarweb.com, Applyzer. com, Appfollow.io, y un largo etcétera son algunos ejemplos.
3. Características de la aplicación
Es importante que nos dediquemos a pensar todo lo que nos gustaría que se incluya. No pasa nada si después el proyecto resultante queda más reducido.
A partir de un máximo de posibles ideas y características obtendremos un listado más o menos exhaustivo de lo que va a ser nuestro proyecto.
4. Prototipo y diseño gráfico
Hablamos de crear la arquitectura de la información. En este terreno nos irá muy bien que nos ayuden profesionales expertos en la experiencia de usuario (UX) y usabilidad. También nos servirá de gran ayuda conocer las guías de Android y de Apple sobre este tema.
Si queremos utilizar algunas de las herramientas que nos ayudarán a realizar esta parte existen muchas y muy buenas, como: Sketch, Figma, Uxpin, Adobe XD, Invision o Balsamiq, entre otras.
Una vez hayamos pasado esta parte de creatividad del prototipo, entraremos en la fase de diseño gráfico. Ya sea mediante la ayuda de un profesional independiente o de una empresa especializada, trabajará todos los elementos visuales del proyecto según los requisitos que se hayan planteado anteriormente.
LEE: ¿Cómo mantener la fidelidad de tus clientes en 2021?
5. Desarrollo de la aplicación
Hay que tener en cuenta que al trabajar con plataformas diferentes rectificar implica retocar más de un código fuente. Y esto se traduce en una posible desviación de tiempo y dinero.
Una aplicación se puede desarrollar desde cero. También existen alternativas para poder crear apps sin la necesidad de programar (llamadas App builders), la mayoría de ellas con un coste de mantenimiento mensual. O plantillas ya diseñadas según un tipo de app concreto (tiendas online, porfolios, etcétera) aunque necesitaremos de alguien especializado que la pueda implementar.
La elección entre escoger un modelo u otro dependerá lógicamente de muchos factores y necesidades específicas.
6. Publicación de la app
Cuando tenemos el desarrollo completado, y hemos podido testear bien para corregir los errores y añadir alguna mejora, llega el momento de publicarla en Apple Store y Google Play (el equivalente para las aplicaciones Android).
A partir de este momento tendremos que estar muy atentos al feedback.
7. Plan de marketing y KPI
En lo referente a la parte comunicativa, nos irá muy bien establecer un plan para dar a conocer la nueva app, mediante las propias plataformas de Apple y Google a través del ASO (App Store Optimization), para poder ser localizadas de la manera más rápida.
También es recomendable crear un plan de comunicación para dar a conocer nuestra app más allá de las propias plataformas.
Puedes descargar el monográfico completo en el siguiente enlace.
LEE: Cómo lograr mayores eficiencias operativas en una pyme
LEE: Pymes en la nueva normalidad: ¿Cómo ingresar a la digitalización de forma sencilla?
