Superbid, el negocio de subastas electrónicas

La empresa brasileña decidió ingresar al mercado peruano hace unos años y está consiguiendo grandes resultados no solo para ella, sino también para las compañías que la utilizan.
(Foto: Freepik)

La empresa brasileña decidió ingresar al mercado peruano hace unos años y está consiguiendo grandes resultados no solo para ella, sino también para las compañías que la utilizan.

En el Perú existe una demanda creciente de las empresas por la compra y venta de activos “de segunda mano”, ya sean vehículos (o sus partes), maquinarias de construcción, de escritorio, entre otras. Sin embargo, lo que no muchos consideran hasta ahora es el intercambio comercial mediante las subastas electrónicas.

>LEE: Waysted: skateboards ecológicos con plástico reciclado

Por este motivo, PQS se contactó con Rafael Álvarez del Villar, gerente general de Superbid Perú, con el fin de que nos explique el negocio de las subastas electrónicas en el Perú y cómo funciona su plataforma.

El negocio de Superbid

Es una empresa especialista en gestión y venta de activos, a través de subastas en línea mediante un software especializado, efectivo, innovador y transparente.

Su objetivo es ofrecer un servicio integral de gestión de activos fijos prescindibles, que busca maximizar la ganancia a través de la administración y venta de los activos mediante subastas electrónicas eficaces, satisfaciendo las expectativas tanto de los clientes vendedores como compradores.

Su ventaja competitiva

Dentro de las principales ventajas frente a otras empresas que también realizan subastas por internet en Perú, es que Superbid tiene alcance en toda la región, pues posee filiales en Colombia, Argentina, Chile y en la casa matriz de Brasil.

Asimismo, posee un soporte tecnológico conformado por especialistas que son parte de la corporación Superbid, quienes brindan un servicio integral de venta de activos, pues no solo gestiona la subasta en sí, sino que realiza el almacenaje, valorización, call center, coordinación de visitas, cobranza y coordinación de recojos de los activos subastados, siempre buscando una atención personalizada según las necesidades de cada cliente comprador o vendedor.

Los motivos para entrar al mercado peruano y los bienes más demandados

Brasil encontró un potencial en el mercado peruano para la venta de maquinaria de construcción y vehículos siniestrados. Del mismo modo, existieron algunas empresas internacionales que ya trabajaban con Superbid Brasil y solicitaban el servicio para sus filiales de Perú.

Los bienes más demandados son los vehículos ya sean siniestrados o usados, así como existe una gran demanda de las maquinarias de construcción.

El proceso para subastar activos en su plataforma

Por un lado, cualquier empresa que desee vender sus activos a través de Superbid, debe ponerse en contacto con el área comercial, tener definidos los activos que deseen vender a través de las subastas y contar con una expectativa de los precios de venta.

Por otro lado, Superbid se encargará de levantar la información de los activos, del almacenaje (dependiendo si lo requiere la empresa), la valorización y carga a la web. Además, administrará el desempeño de la subasta; acompañándola con esfuerzos de marketing y una gran cantidad de clientes, con el fin de logra una venta óptima.

Los beneficios de utilizar esta modalidad

El beneficio de vender activos por esta modalidad es que todas las actividades que conlleva la venta de activos son resueltas, ya que las empresas que se animan a vender a través de Superbid no deben preocuparse por buscar compradores o hacer seguimiento a las ventas para genera un costo adicional.

Además, las empresas no tendrán que seguir lidiando con activos ociosos que poseen actualmente, los cuales generan costos innecesarios.

>LEE: ¿Qué hacer si pasamos demasiado tiempo mirando una pantalla?

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
(Foto: PQS)

PQSresponde: ¿Cómo ser atractivo en redes sociales para los empleadores?

Post siguiente
(Foto: Indecopi)

Convocatoria: ¡Participa de la primera Hackathon sobre Protección al Consumidor!

Related Posts