UNI trabaja en proyecto cósmico que sucederá al Chasqui 1

Aurelio Padilla, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), conversó con PQS TV tras la puesta en órbita del primer nano satélite peruano, el Chasqui 1.
rector_uni_ago

Aurelio Padilla, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), conversó con PQS TV tras la puesta en órbita del primer nano satélite peruano, el Chasqui 1.

Tras casi cuatro años de trabajo, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) desarrolló el primer nano satélite peruano, el Chasqui 1, que esta semana fue puesto en órbita por cosmonautas rusos durante una caminata espacial en la Estación Espacial Internacional (EEI). Esta casa de estudios sigue trabajando y ya comenzó un segundo proyecto.

PQS.pe conversó sobre el tema con el rector de la UNI, Aurelio Padilla Ríos, quien anunció que el nuevo satélite que están preparando va a permanecer en el espacio un aproximado de seis meses (el doble de tiempo del Chasqui 1) y su tarea principal en el espacio es registrar datos de la atmósfera y tomar fotografías del territorio peruano. Asimismo, destacó que dicha casa de estudios tiene los profesionales requeridos para trabajar en este tipo de investigaciones y en los próximos proyectos que se desarrollen en este campo.

El catedrático detalló que el nuevo satélite, que aún no tiene un nombre definido, tendrá la forma de un prisma hexagonal, de 40 kilos de peso y 35 centímetros por lado. También contará con nueve módulos de investigación y cámaras de mayor resolución. Su objetivo será investigar a mayor profundidad el territorio peruano y analizar aspectos atmosféricos y del medio ambiente para sacar conclusiones, que puedan servir al campo de la agricultura, geología, sismología, etc. “Lo venimos trabajando hace dos años de forma silenciosa y esperemos que esté listo para fines de 2015“, agregó Padilla Ríos.

Sobre el Chasqui 1

> ¿Qué fines persigue la puesta en órbita del Chasqui 1?
Este nanosatélite, de un kilo de peso y 10 centímetros por lado, tiene como tarea principal obtener imágenes, durante dos meses, del territorio peruano y registrar fenómenos atmosféricos.

> ¿Cómo lograron esta hazaña?
Mediante una alianza con la Universidad Estatal de Sur Oeste de Rusia (UESOR) que está habilitada para trabajar con aparatos cósmicos. Los cosmonautas de ese país que apoyaron el proyecto fueron los mismos que colocaron en órbita el satélite.

> ¿Cuál ha sido la inversión de la UNI para este programa?
La inversión es intangible, debido a que se trata del tiempo de docentes y estudiantes de los últimos años, de diferentes carreras. Además se destinaron US$600 mil para aquellos profesionales que dejaron algunos pendientes para apoyar esta actividad.

> ¿Cuánta gente ha participado de este proyecto desde la UNI?
Decenas de profesores y estudiantes de la UNI relacionados a la Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas, entre otras carreras. 

> ¿Cuál ha sido la inversión realizada?
Los fines son de investigación, por eso solo se ha subvencionado a los profesionales que tuvieron que dejar algunas cosas para este proyecto. Se habrá gastado US$600 mil.

Para poder lanzar el Chasqui I, los cosmonautas realizaron un entrenamiento específico que incluye una caminata en el espacio y operar el lanzador de satélites manualmente. Estas pruebas se realizaron en el hidrolaboratorio ruso de pruebas de operación en la EEI. Mira las pruebas acá.

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
aaaaaa

XI Concurso Nacional de Marinera Norteña “Ciudad de Miraflores”

Post siguiente

¿Moda excluyente o moda para todos?

Related Posts