Las televentas has permitido ahorros de hasta 50% frente a las modalidades presenciales porque excluye gastos como movilidad.
La pandemia obligó a las empresas de todos los rubros a tomar decisiones rápidas y continuar con sus estrategias de venta a distancia, los que pudieron iniciaron una ardua transformación digital por medio de las redes sociales. Los servicios de ‘contact center’, por su parte, apostaron por las televentas.
Este método de venta ha permitido generar ahorros de hasta 50% frente a las modalidades presenciales porque excluye gastos como movilidad.
Lee también: Semana Santa: fecha representa tercera parte de ventas para empresas de turismo
La tendencia también tendrá impacto en sectores como retail, belleza o educación durante el 2021, esto debido a que podrían considerar cambiar sus canales de ventas tradicionales o a uno virtual.
“Se prevé que la industria del ‘contact center’ crecerá el doble este 2021 en comparación a otros años, porque la nueva normalidad demanda mayor trabajo remoto, sumando también las políticas de externalización de servicios de los comercios que hasta hoy operan de forma in house”, señaló Gonzalo Cruells, CEO corporativo de Fastco.
Según el ejecutivo, algunos rubros, que antes de la pandemia no usaban los servicios de contact center, ya comenzaron a integrar distintas soluciones en sectores como retail, logística, belleza, educación e incluso consumo masivo. Se estima que todos estos migrarán en 70% el modelo de venta ‘face to face’ a gestiones de televentas y digitales.
Dentro del rubro de contact center, los productos como integraciones a plataformas de redes sociales o WhatsApp, los canales de atención tradicional (voz), la automatización robótica de procesos y automatización de tareas de escritorio tendrán mayor crecimiento el 2021, señaló Cruells.
Lee también: Exportaciones peruanas de prendas de vestir sumaron US$ 467 millones en segundo semestre de 2020
“La inteligencia artificial, análisis de datos (big data) y el aprendizaje automático son algunas de las tendencias que están cambiando la industria. En el 2019 estos canales, por medio de redes sociales (Facebook o whatsapp), correo electrónico (mailing) o portales web, representaban el 7%; para el 2020 ya estaban en 15% y se espera que en el 2021 el porcentaje no sea menor al 30%”, afirmó.
En tiempos de pandemia, las empresas –dijo el empresario- deben enfocarse en cómo generar experiencias de calidad y “en cómo los canales digitales ayudan a absorber un creciente volumen de tareas”.
Lee también: Indecopi prepara normativa para establecer reglas del ecommerce
Lee también: Estos tres distritos de Lima Metropolitana lideran consumo de internet móvil
