Se intensifica. En el primer día del paro de los transportistas de carga se había interrumpido el tránsito en nueve vías, a comparación de las 34 del segundo día.
Preocupante. El 29 de marzo se cumplieron dos días del paro del servicio de transporte de carga en camiones. Durante la jornada del martes piquetes de manifestantes -a los que se sumaron también agricultores- bloquearon 34 carreteras en diez regiones en el norte, centro, sur y oriente del Perú, según reporte del Ministerio del Interior (Mininter).
Esa cantidad de vías bloqueadas muestra una escalada en el accionar de violencia de grupos de manifestantes, considerando que el lunes, en el primer día del paro de los transportistas de carga, se había interrumpido el tránsito en nueve vías, recordó Gestión.
LEE: Expertos proponen revisar y reducir impuesto selectivo para paliar alza de combustibles
Lo que ocurrió
En el segundo día del paro de transportistas de carga, según indicó el Mininter a Gestión, de las 34 carreteras que se habían reportado como bloqueadas (antes del mediodía), cuatro puntos, a lo largo de la Carretera Central, estaban interrumpidos por agricultores o en forma conjunta con los conductores.
Estos últimos protestan en contra de los incrementos en los precios de los combustibles, particularmente del diésel usado por los vehículos que movilizan carga pesada.
En el caso de los agricultores, según el citado reporte, reclamaban por los aumentos en los precios de insumos agrícolas como fertilizantes e insecticidas, y también contra el incremento en precios de combustibles.
En el norte (carretera Interoceánica Piura-Chulucanas) pobladores interrumpieron la vía con piedras, palos y llantas, en contra de las alzas de peajes y de precios de productos de primera necesidad.
En total, se registró este tipo de medidas de fuerza en 14 puntos de la región Junín (en su mayoría en la Carretera Central), seis vías de la región Cusco, cuatro de la región Áncash, tres en Piura, dos en Puno y lo mismo en Cajamarca, además de vías en Arequipa, Lima, Ayacucho, San Martín, según detalló el diario.
LEE: Inversión en hidrocarburos cayó en enero a su nivel más bajo en últimos doce meses
Lo que se viene
En tanto, la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú, que agrupa a empresas de ómnibus de transporte interprovincial de pasajeros, a gremios de servicio urbano, colectivos, taxis y mototaxis, acordaron acatar un paro de 48 horas a partir del 4 de abril.
Dirigentes del gremio señalan que exigen una reducción en el precio de los combustibles, y en caso contrario, evaluarán ir a una huelga nacional indefinida, indicó el matutino.
Vía: Gestión
LEE: Conflictos sociales le habrían costado más de S/ 1,500 millones a la minería
LEE: Advierten que hay 53 conflictos en el país que pueden escalar
