Diferencias entre Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas

Con los impuestos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actividades en beneficio de la población, como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de servicios.
Diferencias entre Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas

Con los impuestos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actividades en beneficio de la población, como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de servicios.

Lector, los impuestos son obligaciones monetarias que cada persona, familia o empresa deben pagar al Estado, para costear las necesidades más importantes de la sociedad.

>LEE: ¿Cómo nos perjudica la informalidad y qué hacer para combatirla?

Con los impuestos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actividades en beneficio de la población, como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de servicios.

En esta ocasión veremos en qué se diferencian el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR).

Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta (IR) es un tributo que se determina anualmente, gravando las rentas que provengan del trabajo y de la explotación de un capital, ya sea un bien mueble o inmueble.

Dependiendo del tipo de renta y de cuánto  sea esa renta se le aplican  unas tarifas y se grava el impuesto, vía retenciones, o es realizado directamente por el contribuyente.

Impuesto General a las Ventas

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.

Aprende más

Un emprendimiento exitoso funciona dentro de la formalidad. Para que conozcas a profundidad los deberes y derechos a los que accedes si formalizas tu empresa, el Campus Virtual Romero junto con el estudio de abogados Torres y Torres Lara, ha creado el módulo de educación online “Formalizando mi Emprendimiento”.

Inscríbete en el módulo aquí o ingresa a campusromero.pe/FME

En el siguiente video te informarás acerca de los aspectos comerciales que aprenderás en el módulo “Formalizando mi Emprendimiento”:

>LEE: Aspectos financieros para formalizar tu negocio 

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo
Imagen referencial

Huaicos en Perú: conoce cómo ayudar a los damnificados

Post siguiente

Los headhunters vs. la tecnología

Related Posts