¿Quién es el jefe?: Una mirada al mundo académico

Willy Wong, vicerrector de UCAL, escritor y mentor de incubadoras de negocios, nos comparte una mirada sobre el mundo académico en la difícil situación en la que nos encontramos hoy en día.

Como dirían nuestros abuelos, a empujones y tropezones empezó el año académico en el Perú. Y con ello surge la oportunidad de meditar sobre el devenir formativo, desde la aparición de un virus truhan. Y es que desde hace cuatro meses tenemos un enemigo invisible, que sin armas nos ha confinado en nuestros hogares, vale preguntarse ¿quién es el verdadero jefe de las instituciones académicas? Algunos opinarán que es el estado mediante su entidad reguladora, pues es finalmente quien decide qué operación se abre o se clausura. Otros pensarán que son las personas jurídicas o naturales que invierten en dichas organizaciones.

Y los más concretos, que son el estudiante y sus padres pagadores del servicio. ¿Cuál de estas opciones es la correcta? Quizá ninguna, quizá la respuesta correcta la encontremos en esta analogía.

Cuando una persona desea mejorar su estado de salud muchas veces, sino siempre, recurre al médico. Busca un profesional para que le recete las medicinas que debería ingerir para componer determinado órgano o afección. Algo similar sucede en la educación. Cuando los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, necesitan obtener conocimientos tecnócratas, es decir curarse de la enfermedad llamada ignorancia, normalmente acuden a un centro de estudios. Son matriculados en un recinto compuesto por expertos que los motivarán a aprender.

Por tanto, me pregunto: ¿un paciente puede indicarle a un doctor especialista los medicamentos que quiere que le receten?, ¿un educando puede pedir a una escuela cursar dos cursos siendo uno pre requisito del otro, simplemente porque desea ganar tiempo? ¿Quién es el jefe entonces?   

La respuesta es muy simple, en el sector educativo el jefe es la masa denominada entorno. Es el ámbito social quien nos dice qué se debe desarrollar en la niñez para formar mujeres que denuncien y combatan el maltrato físico y psicológico. Es el medio quien señala qué carreras de educación terciaria se deben promover para abordar los problemas sociales y económicos, como por ejemplo, la salud mental y la inequidad del agua potable. Es el ambiente quien comunica si debemos migrar de lo tradicional a lo digital, si la integridad del ser humano y la productividad están en riesgo. Es el ecosistema quien establece qué y cómo se debe estudiar, así como qué obviar para que logremos una convivencia digna, sana y sostenible. En la educación es el entorno –sus acontecimientos, interacciones y respuestas– quien lidera, y no los intereses personales o gremiales.

Autor: Willy Wong

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Post previo

¿Cómo mejorar nuestra comunicación en tiempos de cuarentena?

Post siguiente

La importancia de la comunicación asertiva en tiempos de aislamiento e inmovilización

Related Posts