Diferencias claves entre el pisco peruano y el aguardiente chileno

Ambos productos tienen diferencias muy marcadas, que van desde su proceso de elaboración hasta finos detalles, como aromas y sabores, que con un buen paladar se pueden identificar claramente.

Tanto en Perú como en Chile ha surgido una controversia por este tema. De cara al mundo, ambas bebidas son conocidas como pisco y esto da pie a que el consumidor tienda a caer en confusión.

>LEE: Lecciones de emprendimiento que podemos aprender del deporte

Sin embargo, ambos productos tienen diferencias muy marcadas, que van desde su proceso de elaboración hasta finos detalles, como aromas y sabores, que con un buen paladar se pueden identificar claramente. Es por ello que, en la siguiente nota, te compartimos las diferencias claves entre el pisco peruano y el aguardiente chileno:

1. Producción

Chile se caracteriza por tener el proceso de elaboración industrializado, lo que hace que produzcan hasta 10 veces más en comparación al Perú. Por otro lado, nuestro proceso se mantiene de manera artesanal como hace más de 400 años, lo que enriquece el sabor y aroma del pisco.

2. Destilación doble

Nuestro pisco es exclusivamente elaborado con uva fermentada. Seguido, se aplica el proceso de “destilación a grado”, lo que significa que se hace un único destilado el cual es ingresado directamente al alambique. Además, está completamente prohibido por Norma Técnica Peruana NTP 211.001.2006 la aplicación de aditivos o añadidos como el agua. Por otro lado, en Chile se ven obligados a regular su contenido alcohólico por la adición de agua debido a que no es suficiente para embotellar.

3. Uvas

Esta diferencia es circunstancial dado que en Perú se usan dos tipos de uvas: No aromáticas (uvina, mollar, negra corriente, quebranta) y las aromáticas (Italia, moscatel, albilla, y torontel). Recordemos que por el tipo de tierra que poseemos y las condiciones climatológicas, nuestras uvas poseen una cantidad considerable de azúcar lo que las distingue.

Por otro lado, en Chile utilizan principalmente la uva moscatel, con diferentes variedades, y pocas veces la uva Pedro Jiménez y torontel. Sus uvas se caracterizan por poseer poco dulzor obligándolos a utilizar añadidos.

4. Añejamiento

Para esta etapa, Perú añeja el producto y lo deja reposar en tanques por un periodo mínimo de 3 meses para luego ser embotellado. En nuestro país vecino, añejan y dejan reposar en barriles de roble lo cual producen un color caramelo.

5. Sabor y aroma

Nuestro pisco es incoloro, con aromas florales y frutales. Estos aromas son por naturaleza de la uva utilizada. El aguardiente chileno posee aroma a whisky, a ron, o incluso a brandy, lo que marca otra gran diferencia.

Si estás interesado en poner un negocio gastronómico o posees un bar, esta es tu oportunidad para aprender a conocer la gestión de un negocio de comidas o bebidas, potenciarlo y no fallar en el intento, a través de nuestro curso Administración de Restaurantes.

>LEE: Claves para una entrevista de trabajo exitosa

Total
0
Shares
Post previo
Gonzalo Villarán, director general de Innovación del Produce

Los retos de la innovación en Perú

Post siguiente
Foto referencial

Facebook: cuánto necesitas invertir para promocionar una publicación

Related Posts

Summer Make Up

El verano nos encanta. Es una época del año en la que todo se ve más lindo, el sol brilla y nos provoca aprovechar al máximo estos días y disfrutar del sol. Ya sea en la playa, el campo o cualquier parte de la ciudad, nos gusta vernos siempre lindas y frescas, pero a veces el calor intenso puede jugarnos una mala pasada.

Leer más

La recomendación de un amigo pesa más que cualquier publicidad

Cuando estamos frente a una decisión de compra, las recomendaciones que gente cercana a nosotros, como un familiar o un amigo, pesan mucho más que cualquier mensaje o campaña publicitaria que hayamos podido ver. Evidentemente, si alguna pieza publicitaria ha llamado nuestra atención de manera particular, podríamos consultar si alguien ha utilizado o probado aquella marca en particular, aunque no suele ser la mayoría de los casos.

Leer más