Legal Tech: el encuentro de los abogados y la tecnología

Incluso el teletrabajo es una realidad en el Derecho y aprovecha el uso de la tecnología para la prestación de los servicios jurídicos. ¡Esto es Legal Tech!

Cloud, webinars, apps, Zoom y Google Hangouts son algunos de los términos que, en las últimas semanas, se repiten cada vez con mayor frecuencia en el ámbito jurídico, sumándose a otros que ya forman parte del vocabulario de los abogados, como Skype, WhatsApp, firma digital, voto electrónico, e-commerce, business to business y business to consumer. 

A propósito de esto te cuento que Legal Tech es el conjunto de softwares y servicios habilitados por tecnología aplicados al Derecho y dirigidos a los abogados (y, por extensión, a los magistrados, gerentes legales y asesores legales internos de una empresa). Algunos lo diferencian del Law Tech que se dirige al público legal (es decir, los justiciables, los consumidores y los clientes de los abogados).

Independientemente de ello lo cierto es que el Legal Tech impulsa el desarrollo de la inteligencia artificial e irrumpe en el mundo del Derecho”.

Si bien ya hace algunos años se habían dictado en el Perú las normas pertinentes para las audiencias judiciales mediante videoconferencias (como la Directiva “Lineamientos para el desarrollo e instalación de audiencias realizadas en los procesos penales bajo los alcances del nuevo Código Procesal Penal, mediante el uso de videoconferencia y otros aplicativos tecnológicos de comunicación”, Resolución Administrativa N° 084-2018-CE-PJ), es en el actual contexto de aislamiento social donde se aprecia la mayor utilidad de dicha tecnología (de ahí que recientemente se autoriza a los fiscales a nivel nacional que durante el Estado de emergencia sanitaria por el COVID-19 puedan utilizar medios tecnológicos para el desarrollo de diligencias fiscales, Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 610-2020-MP-FN).

Pero no sólo eso. Hoy en día las amplias funcionalidades del Legal Tech se manifiestan en big data (manejo de archivos), servicios legales online (atención de reclamos), chatbot (absolución de consultas legales), marketplaces (contacto de abogados con potenciales clientes mediante geolocalización), on-demand legal talent (reclutamiento de abogados por proyecto), fintech (inversiones), smart legal contract (contratación virtual), blockchain (virtualización de la moneda), research (búsqueda de información jurisprudencial), machine learning (clasificación de documentos legales), e-discovery (análisis de éxito de los casos), crowdfunding (financiamiento de procesos judiciales y arbitrajes) y una diversidad de softwares jurídicos (desde la gestión administrativa de estudios de abogados hasta el seguimiento de expedientes judiciales pasando por el registro de marcas).

Estamos pues ante una nueva era en la evolución del Derecho”.

Total
0
Shares
Post previo

Cyber Wow 2020: Mercado Libre ofrece recomendaciones para una compra online segura

Post siguiente

Coronavirus: Consejo de Estado pide a población no bajar la guardia y ser responsable

Related Posts

¿Por qué compramos?

La psicología nos explica que los seres humanos compramos por miedo. En verdad debe ser más por terror, si consideremos que las mujeres tenemos más de 20 pares de zapatos y la mitad por lo menos son negros. En el caso de los hombres no es nada distinto, para qué tener más de un reloj si todos muestran la hora por igual.  Entonces ¿por qué compramos?

Leer más