Perú en los mundiales: Cuando los cuentos se vuelven realidad

‘Perú en los Mundiales’, un auténtico regalo de Latina para los que solo nos contaron sobre la época dorada, y gran material para el entendimiento y análisis de la evolución técnica y táctica en el fútbol.

Recordar es volver a vivir

Existe un refrán que dice que ‘todo tiempo pasado fue mejor’. Una exclamación popular que ha tomado fuerza en el Perú y, de forma justificada, ha sido una constante ante la actual situación de pandemia que aqueja al país. Cuando buscamos en ‘el baúl de los recuerdos’, por lo general, los adultos mayores son los que tienen más opciones: las tradiciones, la música, el patriotismo… el fútbol.

“En mis épocas, Perú jugaba bien”, fue una frase que muchos jóvenes escuchábamos de nuestros abuelos pero que no lográbamos entender. El fútbol peruano era en ese entonces motivo de una máxima idolatría reflejada en la cultura, e incluso en canciones como el “Perú Campeón”.

Y es que nosotros, los que estamos en los 25 años más menos, hemos crecido viendo una cara distinta, una selección alicaída la cual no nos hacía sentir orgullo”.

Para nuestra fortuna, hoy la Selección goza de una realidad mucho más cercana a esas historias que escuchamos de niños y no tan niños. Este presente del Perú fue subrayado como ‘el regreso de la identidad de la selección’ por nuestros abuelos. ¿Pero cuál fue esa identidad? ¿Quiénes eran esos nombres que se cantaban en el ‘Perú campeón’?

Durante este contexto de pandemia, Latina Televisión sorprendió a sus televidentes con la compra de 7 partidos de ‘la blanquirroja’ en los Mundiales México 70, Argentina 78 y España 82. Estos encuentros comprendieron, de junio a julio, la antesala perfecta para Fiestas Patrias. Asimismo, la ausencia de fútbol por la cuarentena, la necesidad de documentarse y el cariño por las historias de nuestros abuelos completaron razones para sentarse todos los domingos a las 10:30 de la noche frente al televisor.

El nacer de una identidad (México 1970)

Llamada la ‘generación dorada’ por los conocedores de la época, el equipo dirigido por el brasileño ‘Didí’ clasificó en una gran eliminatoria, donde logró dejar sin torneo a la histórica selección de Argentina. Además, fue el primer mundial al que se iba por mérito propio (fuimos de invitados a Uruguay 1930).

El inicio de esta linda historia se dio con el Perú-Bulgaria. Seguramente, ‘el partido más emotivo en la historia de la blanquirroja’, por lo sucedido antes y durante el mismo. Dos días antes del debut, Perú sufrió el terremoto más catastrófico en su historia, con más de 80,000 pérdidas humanas. La Selección, enterada de la noticia, jugó con cintas negras en señal de luto y logró remontar 3-2 a los búlgaros, dándole una pequeña alegría al país.

Con el histórico debut, ‘la blanquirroja’ jugaría su segundo partido ante Marruecos, donde sellaría su clasificación a segunda fase con un cómodo 3-0. El Perú-Marruecos fue quizá la confirmación de ese estilo de juego rápido, con talento en todas sus líneas y una aplomada personalidad. Para cerrar el grupo, los peruanos cayeron por 3-1 ante la jerarquía futbolística de Alemania; sin embargo, la Selección ya tenía asegurado el boleto a cuartos de final. Perú-Brasil fue aquel partido, calificado por la FIFA como uno de los mejores partidos de la historia de los mundiales. Luego de ver el partido, uno confirma lo evidente, más allá de la derrota, 4-2 frente a la  magnífica selección brasileña que terminaría ganando el torneo, ‘la blanquirroja’ dejó una grata imagen por su desempeño futbolístico, pero, sobre todo, por un trato a la pelota tan elegante y festivo en cada jugada. Los máximos exponentes del nacimiento del ‘toque peruano’ fueron Héctor Chumpitaz, Roberto Chale, Teofilo Cubillas, ‘Perico’ León, entre otras leyendas.

Dos caras en un mundial (Argentina 1978)

Ocho años después, Perú regresaba a la cita mundialista tras darse el lujo de clasificar como una de las tres mejores selecciones de Sudamérica, junto a Brasil y a la Argentina dueña de casa, ni más ni menos. Perú comenzó esta segunda aventura frente a Escocia, selección europea con jerarquía en la época, la cual empezaba adelantándose en el marcador. A pesar de esto, la selección peruana, dirigida por Marcos Calderón, ya sabía de remontadas. El Perú-Escocia terminó con un 3-1 donde ‘la blanquirroja’ impuso un juego, quizás, más ordenado, pero fruto de la herencia de México 70. La segunda fecha nos hizo disfrutar de otro buen partido, como fue el Perú-Holanda. A pesar del empate a cero, sería correcto decir que disfrutamos de un buen partido y que esa tarde ‘el toque peruano’ frenó a ‘la Naranja Mecánica’. A estas alturas, Chumpitaz, Velásquez, Cueto, Oblitas y Muñante, sumados a un extraordinario goleador como el ‘Nene’ Cubillas, eran los artífices de una gran primera fase que concluiría con el Perú-Irán.  Un categórico 4-1 sobre el cuadro iraní dejó a Perú como líder del grupo 4.

Lo que la selección peruana vivió en segunda fase fue una pesadilla. Tres partidos y tres derrotas con un doloroso y polémico final, hasta estos días. Lo cierto es que a Perú se le acabó la confianza, se le acabaron las piernas y se acabó todo. Estos partidos no fueron adquiridos por Latina, coincidentemente, pero solo sabemos que, al principio, Brasil golea 3-0 a Perú y, luego, Polonia entierra toda posibilidad de acceder a la final.  El tercer y último partido, entre Perú y Argentina, juntó a los locales que necesitaban 4 goles para llegar a la Final y a una selección peruana ya eliminada. El resultado fue 6-0 a favor de los argentinos. Esta significó una de las mayores humillaciones de ‘la blanquirroja’. Un partido que fue jugado tanto dentro como fuera de la cancha, pero que evitaremos recordar en este momento. Lo único positivo fue que Teófilo Cubillas lograba convertirse en el goleador de Perú en los mundiales con 10 tantos.

Una dolorosa despedida (España 1982)

‘La blanquirroja’ llegaba a su segundo Mundial de forma consecutiva, conservando la base del equipo de Argentina 78. Perú terminó invicto en las Eliminatorias, bajo la dirección del brasileño ‘Tim’, quien preparó plantel con una ardua gira de amistosos previa a España 82. La expectativa por aquel equipo no pudo ser mayor. Para muchos fue el mejor equipo que ha tenido la Selección, gracias a los consolidados, como Quiroga, Díaz, Velásquez, Cueto y Oblitas, y a la suma de fantásticas apariciones como Julio César Uribe, Franco Navarro, capitaneados por ‘Panadero’ Díaz.

Latina solo adquirió un partido de este Mundial, pero vale recordar los resultados de aquella primera fase que representó un trauma para los peruanos. Esta selección inició el Mundial, quizás, con un desgaste de una larga gira de preparación y, quizás, con un conflicto interno que explicaría lo sucedido. Perú debutó con un opaco empate ante Camerún y luego se las vería ante la poderosa Italia. Fue, precisamente, este Perú-Italia el que fue televisado y dejó un sabor agridulce con igualdad a un gol. La ‘escuadra azzurra’ no supo concretar las chances a la hora de definir y encontró una respuesta peruana, más desde la valentía que desde el juego característico del equipo. El tercer juego fue ante Polonia, contra quien debíamos sumar para pasar a la fase final, pero perdimos 5-1.

Un desenlace frustrante para un fútbol que gozaba del respeto del mundo y que, lamentablemente, inició una espera de 36 años para volver a un mundial”.

Habiendo terminado esta recopilación de partidos, uno logra entender la historia, la estadística y el apasionamiento de aquellas épocas fabulosas de las que nos hablaron. Ese ‘toque peruano’ es la identidad por excelencia de la Selección. Un juego que parte desde el arquero hacia una defensa que siempre compensa el físico con la personalidad y elegancia, pero que tampoco se frena al momento de atacar y lograr una conexión con los de arriba. Un mediocampo vistoso, siempre con clase y sintonía para recuperar y pasar el balón a ras del pasto, como solo los peruanos saben. Una delantera, quizás, no excedida en goles, pero capaz de cuidar cada oportunidad a punta de su clásico aguante y triangulación con los compañeros.

Eso es Perú, un estilo que ha mejorado por la modernidad y, principalmente, al nuevo entendimiento del juego del futbolista”.

Hoy, puedo agradecer a mis abuelos porque, luego de ver a ‘la blanquirroja’ de esas épocas en color y HD, pude comprobar que todo lo que me contaron fue cierto. Sin embargo, me tomo el atrevimiento de pensar que estaban equivocados… sí, con la frase ‘todo pasado fue mejor’ porque, pese a que me tocó crecer viendo otra realidad, pude ver el regreso y la mejora de la esencia de Perú. La que hoy nos hace creer así como lo hicieron nuestros abuelos.

Autor: Jesús Orna “El Mágico”

Total
0
Shares
Post previo

Dos proyectos peruanos son semifinalistas en concurso internacional de innovación

Post siguiente

Sunat transfirió cerca de S/ 3,500 millones a empresas y personas naturales mediante detracciones

Related Posts

Perú se prepara para implementar iniciativas de la OCDE para combatir evasión tributaria

Alrededor del mundo, algunas empresas multinacionales han empezado a crear estructuras para reducir o evitar el pago de impuestos mediante el traslado de beneficios a jurisdicciones de menor o nula imposición, aprovechando debilidades del actual sistema tributario internacional. Frente a esta situación, la OCDE y el G-20 han emitido 15 planes de acción.

Leer más